LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Sonia Mª Santoveña Casal
La integración de
las Nuevas Tecnologías (NNTT) en la Educación Superior requiere atender a un
marco teórico psicopedagógico de calidad. Este contexto teórico está formado
por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), las Teorías de la Comunicación, el
Constructivismo, los entornos versátiles de aprendizaje y los Estilos de
Aprendizaje. La integración de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación en la universidad es una
condición imprescindible para la mejora la de la calidad de la enseñanza
universitaria.
Palabras clave:
Nuevas Tecnologías, Educación Superior, la comunicación, estilos de aprendizaje
y el constructivismo.
El empleo de las TIC en la educación superior obliga
tener en cuenta las diferentes teorías y marcos teóricos que coopera en el
logro de un contexto psicopedagógico de calidad.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC), como son: la informática, las telecomunicaciones y la microelectrónica,
han fomentado las innovaciones en el intercambio de información y los procesos
de comunicación y, por supuesto, han posibilitado la innovación educativa. Es
innegable que existe un nexo de unión entre las TIC a
los medios tecnológicos que lo hacen posible, por lo que, se tiene a definir
las Nuevas Tecnologías sobre la base de estos instrumentos técnicos.
Por lo tanto, las TIC en la educación se puede acometer desde
distintos enfoques: como recurso didáctico, como objeto de estudio (formando
parte del currículum), como medio de comunicación y, como medio de
administración y/o de gestión e investigación. Como principales características
de las TIC podemos señalar: inmaterialidad, interconexión, interactividad entre
los sujetos y con la información, instantaneidad, calidad y flexibilidad de la
imagen y sonido, digitalización, influencia sobre los procesos (sociedad,
educación, investigación y en la medicina); rapidez en el desarrollo e
implantación de las innovaciones; penetración en todos los sectores; desarrollo
de nuevos lenguajes (informático y multimedia); distribución de la información
no lineal; diferenciación y segmentación de los usuarios según sus pretensiones
o especialidades; preferencia hacia la automatización y sistematización en el
funcionamiento y el uso de las tecnologías; pluralidad de tecnologías y,
capacidad de almacenamiento formidable para depositar información. (Cabero
Almenara, J. 2000: 19-23).
Una adecuada
implantación de un programa de e-learning
necesitará de un estudio previo para conocer las necesidades y los
objetivos a cubrir. Según algunos autores, después de la sobrevaloración del e-learning en sus orígenes, debemos
reconocer que se ha llegado a integrar dentro de los programas formativos,
donde el grado de enseñanza virtual depende de varios factores (de la
disciplina, tipo de formación, tiempo disponible, destinatarios de la
formación, etc.) (VNUNET.ES, 2006). Otros docentes e investigadores destacan
las posibilidades que ofrecen las TIC en el ámbito educativo: fomentan la
innovación educativa en el ámbito de la docencia y facilita la independencia,
la flexibilidad y la accesibilidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
(Carabantes Alarcón, D., Carrasco Pradas, A., Alves Pais, J., 2006).
En definitiva, las TIC pueden estar preparadas para dar respuesta a
diversas necesidades formativas, ya sea presencial o a distancia, puesto que
disminuye distancia espaciotemporal y la distancia psicosocial, además de
facilitar un aprendizaje significativo y constructivo.
En el desarrollo de la Teoría de la Comunicación ha influido
diferentes disciplinas, como son: la Psicología, Sociología, Lingüística,
Pedagogía y, la Ingeniería. Su estudio siempre ha estado unido a los medios que
la hacen posible.
Rodrigo
Alsina, M., (2001:161-205) establece una clasificación de las distintas
corrientes interesadas en el estudio de la comunicación, entre las que se
pueden destacar tres principales:
-
Interpretativa:
Como objetivo principal de estudio establece la comunicación interpersonal. Considera que es un proceso que facilita compartir
significados y la construcción de la sociedad y que la comunicación de masas y
los medios –en los que se sustenta– establece nuevos significados y/o modifica
los existentes. La Escuela de Palo Alto; el Interaccionismo Simbólico; el
Constructivismo; la Etnometodología, son algunas de las corrientes más
representativas.
-
Funcionalista:
Corriente funcionalista de la investigación de la
comunicación (Mass Communication Research) que se define esencialmente por ser instrumentalista y pragmática,
donde la función del receptor queda prácticamente anulada.
-
Perspectiva Crítica: Formada por
un conjunto de corrientes influenciadas por el marxismo que tienen como
objetivo de estudio la sociedad capitalista del siglo XIX (Escuela de
Francfort; la economía política y, los estudios culturales).
La comunicación on-line,
en resumen, será un medio que integre de forma congruente los objetivos
didácticos con la innovación tecnológica. Los miembros implicados en el proceso
de educación deben conocer los medios de comunicación disponibles y cómo
transmitir la información para convertirla en conocimiento. Esto implica no
sólo poseer determinadas habilidades interpersonales, sino también llegar a
conocer las posibilidades que ofrecen las Nuevas Tecnologías.
Nace como enfoque contrario al planteamiento del proceso de
aprendizaje como procesamiento de la información. Gagné, considera el
aprendizaje una transformación de la información, resultado de la influencia de
factores externos (contigüidad de los estímulos, la repetición y las
contingencias de refuerzo) y tres internos (información fáctica, habilidades
intelectuales y las estrategias). Es decir, explica el aprendizaje como procesamiento
computacional. En contraposición, de esta explicación, el constructivismo
afirma que la enseñanza no puede ser entendida como transformación de
información ni como manipulación de ideas, sino como esfuerzo organizativo.
Ramón Ferreiro Gravié (2004: 277-286) define el
aprendizaje cooperativo como el método particular de hacer participar a los
alumnos en su proceso de aprendizaje. Lo importante es incrementar la
participación del estudiante en su proceso de aprendizaje y, además, es
necesario flexibilizar y enriquecer las formas de llegar a hacerlo. Resaltar la
formación en grupo, utilizar la mediación pedagógica (el profesor se convierte
en guía y orientador) como medio para modificar las estructuras cognitivas y
afectivas del sujeto y reforzar la cooperación entre iguales, son la base de un
aprendizaje cooperativo.
Sin querer entrar en la descripción detallada de los principales
autores, es conveniente recordar algunas de sus contribuciones.
Lev S. Vygotsky, considera que la educación siempre tiene que ir por
delante del desarrollo, a través de las figuras de apoyo. Se desarrolla, en el
espacio de la zona de desarrollo potencial, por la acción conjunta del niño y
aquellas personas que le rodean. La actividad es el medio por la que los
procesos psicológicos llegan a estructurarse y desarrollarse.
Jean Piaget afirma que el organismo es fundamentalmente activo y que
el proceso de adaptación se lleva a cabo a través de la conducta por medio de
una interacción entre el organismo y el medio. Por lo tanto, el aprendizaje
será el resultado de la integración de la información nueva con la que ya se
posee. El autor destaca la importancia de dos procesos: la asimilación
(facilita la organización interna y un equilibrio con el medio) y la
acomodación (facilita la adaptación a los cambios).
Jerome S. Bruner, integra en su aportación los planteamientos de
Vygotsky y Piaget enriqueciéndolos desde la psicología experimental americana.
La cultura estimula el desarrollo de las capacidades intelectuales y no se
puede entender un desarrollo cognitivo desligado del contexto cultural.
Considera que un método de enseñanza efectiva debe: dar la oportunidad de
explorar, promover el ir más allá, priorizar la motivación intrínseca, trabajar
los nuevos aprendizajes, admitir las formas de representación de los alumnos y utilizar diversas habilidades e
información en la resolución de problemas. Se basa en los procesos del
descubrimiento científico, considera el aprendizaje un proceso inductivo
(adquisición de datos, análisis y la contrastación posterior de hipótesis). El
profesor constituirá la fuente de planteamientos de problemas y guiará a los
alumnos para la elaboración de las soluciones. Recomienda la enseñanza de las
materiales en grado ascendente de dificultad, para ir adquiriendo el material
de lo más sencillo a lo complejo, de lo más concreto a lo más abstracto, de lo
específico a lo genérico.
Por último, resaltar la importancia que Ausubel otorga al aprendizaje
significativo y al uso de una metodología didáctica para fomentar la relación
de ideas y el esfuerzo cognitivo. El aprendizaje significativo se produce
cuando se establece una relación sustancial entre lo nuevo y los conocimientos
previos. Dos son las condiciones que deben darse para facilitar la adquisición
de aprendizaje significativo: que los contenidos sean significativos (uso de
organizadores del contenido expositivos o comparativos, relacionar ideas) y que
el sujeto esté orientado a la actividad y al esfuerzo cognitivo. Tres son los
tipos de aprendizajes significativos: Aprendizaje de representaciones
(aprendizaje próximo a lo repetitivo); Aprendizaje de conceptos (formación y
asimilación de conceptos); y, Aprendizaje de proposiciones (la educación como
verdadero motor que a través de la mediación instrumental y social desarrollan
las funciones mentales superiores).
Por último, resaltar el
aprender del aprendizaje como uno de los aspectos básicos del constructivismo.
No podemos construir nuestros conocimientos, si antes no nos han enseñado a
aprender de y en todas las circunstancias. Pérez Serrano, G (2001) define la
expresión «aprender a aprender»
como «(...) la capacidad de
adaptación a circunstancias cambiantes y de hacer frente a otras sin
precedentes (...)». Considera que el término
se refiere «(...) a los conocimientos y
destrezas necesarios para que la persona pueda aprender en cualquier situación».
El marco teórico-práctico seguido en la publicación de los cursos en
línea debe constituir una base firme que garantice la calidad psicopedagógica
de nuestros recursos. La importancia de las ideas
previas en el aprendizaje o la relevancia de una conducta activa en el proceso
de enseñanza-aprendizaje, puede manifestarse en la eficacia de los contenidos
hipermedia, las actividades teóricas y prácticas, el proceso de comunicación,
etcétera, propuestas que deben fomentar la práctica reflexiva y el aprender
haciendo; es decir, el aprender a aprender.
Un centro versátil, es aquel que se caracteriza por la: Interrelación
con la comunidad, pluralidad de recursos materiales para el aprendizaje,
variabilidad del espacio, diversidad de los ritmos de aprendizaje,
democratización de la toma de decisiones y multiplicidad de formas de trabajo.
(Martín-Moreno Cerrillo, 1989, citado en Martín-Moreno Cerrillo, 1996: 416)
Se están solicitando estructuras escolares y laborales más versátiles
y dinámicas. Atender a la diversidad colectiva de alumnos y a cada uno de ellos
de forma individualizada, hace imprescindible usar variadas metodologías didácticas
y ofrecer actividades plurales escolares (Martín-Moreno Cerrillo, 1996: 379).
Por lo tanto, solo aquellas instituciones versátiles y flexibles harán realidad
los cambios y renovaciones necesarias.
Partiendo de la base de que un aula virtual se considera que en un
centro educativo es imprescindible, para el conocimiento y mejora del proceso
de enseñanza-aprendizaje, atender a las características que debe poseer un
centro versátil. El aprendizaje a través de la interrelación entre los
distintos miembros implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje da lugar a
un aprendizaje constructivo que se desarrolla dentro de una colectividad con
una cultura común. Por lo tanto, el alumno en su proceso de aprendizaje parte
de la cultura adquirida en su entorno familiar y social y adapta este
conocimiento con lo adquirido en el aula.
Muchos son los estudios que han demostrado que en
el proceso de enseñanza-aprendizaje influye de forma determinante cómo
enseñamos. No hay un método más adecuado
para enseñar, se debe utilizar todos los métodos disponibles y adaptarlos a las
características de los estudiantes.
A continuación se presenta la clasificación de los
tipos de estilos de aprendizaje según Catalina M. Alonso, Domingo J.Gallego, Honey,
P. y Mumford, A., (2002):
Los sujetos más Activos se caracterizan por
una mayor implicación en experiencias nuevas con perspectiva abierta y
estimulante; los retos son considerados una oportunidad de aprender. Son
sociables y participativos.
Los sujetos con predominancia de Estilo de
Aprendizaje Reflexivos analizan todas las alternativas antes de actuar.
Estudian la situación con detenimiento. Saben escuchar, son sensatos y no
intervienen hasta que no controlan la situación.
Los más Teóricos enfocan los problemas de
forma lógica, por etapas. Adaptan e integran las observaciones dentro de
teorías lógicas. Son personas que se caracterizan por actitudes racionales y
objetivas.
Los sujetos con Estilo de Aprendizaje
predominantemente Pragmático tienden a llevar a la práctica la teoría, siempre
con la intención de experimentar y poner a prueba las nuevas ideas.
Por último señalar, que la mayoría de las
investigaciones demuestran la necesidad de aplicar y conocer los Estilos de
Enseñanza-aprendizaje en todos los ámbitos educativos, puesto que esto
favorecería el uso de todos los estilos, potenciando las posibilidades de
aprendizaje y aumentando el rendimiento académico. Aunque las variables que
influyen en el éxito académico son múltiples (afectivas, sociales,
fisiológicas, económicas...) parece probado que los alumnos aprender mejor
cuando se les enseña con sus propios Estilos de Aprendizaje.
La fundación estatal, ANECA –Agencia
Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación– fue creada, en función
artículo 32 de la Ley de Universidades (Ley
Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre), por el Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte, tras la autorización del
Consejo de Ministros de 19 de julio de 2002. Las principales funciones de la
fundación son: medir y hacer público el rendimiento de la Educación Superior y
reforzar la transparencia y comparación del sistema universitario español
(ANECA). El objetivo principal de ANECA es contribuir a la calidad del sistema
español universitario. A través de informes de evaluación institucional que
guían los procesos de certificación y acreditación, se pretende cubrir los
siguientes objetivos específicos: reforzar la transparencia, fomentar la mejora
permanente de la actividad investigadora, de gestión y docente, informar a las
Administraciones Públicas para facilitar la toma de decisiones y mantener
informada a toda la sociedad (estudiantes, familias, etcétera) sobre la calidad
de los servicios y programas.
La integración de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación en la universidad es una condición imprescindible
para la mejora la de la calidad de la enseñanza universitaria. Al igual que en
el mercado actual, en las universidades, se hace necesario disponer y ofrecer
de nuevas TIC que disminuyan los costes y mejoren la eficacia educativa. La
competitividad de la sociedad actual, el conocimiento como producto principal,
hace imprescindible que las instituciones de enseñanza superior acepten el
desafío y acerquen las investigaciones al desarrollo de tecnologías adaptadas a
las necesidades de la formación universitaria.
Algunas de las acciones que se pueden llevar
a cabo para facilitar la integración de las NNTT en las universidades son: la
mejora de la coordinación, una mayor cooperación entre instituciones educativas
y su entorno, el desarrollo de la educación a distancia específica y
personalizada, mejora de la calidad, diseño de cursos según las necesidades del
usuario final y proporcionar al docente tiempo y apoyo legal, financiero y
académico para adaptarse y formarse en estos nuevos medios. (Hopkins, 1996,
citado en Michavila, F. y Calvo, B., 2000: 155).
Para conseguir que las TIC faciliten y enriquezcan
nuestro sistema educativo es necesario atender a la cooperación universitaria.
Como afirma Andrés Pedreño: «(...) la docencia, la
investigación, la extensión universitaria, etcétera, exigen un planteamiento de
comunicación global en el que el intercambio y el progreso fluyan de forma
eficiente y rápida». La cooperación, por tanto, será la base para lograr una
educación universitaria de calidad. El uso de plataformas virtuales y de
contenidos modulares reutilizables, entre diferentes instituciones educativas
implicadas en proyectos comunitarios docentes, fortalecerá un mayor
aprovechamiento de nuestros recursos educativos. Las bibliotecas virtuales de
objetivos de aprendizaje pueden constituir una herramienta de ayuda para toda la comunidad universitaria, puesto
que se agilizaría los procesos de producción multimedia y, por supuesto, las
posibilidades de desarrollar diseños formativos a distancia. Los campus
virtuales nos permiten incluir multitud de recursos de aprendizaje en entornos
cerrados; sin embargo, a través de la cooperación y la interconexión del
conocimiento podemos contrastar y comparar contenidos, conocimientos y
metodologías didácticas utilizadas. Desde esta perspectiva podremos desarrollar
mayor complementariedad, especialización, depuración de contenidos y de
métodos. (Sangrà, A. y González Sanmamed, M., 2004: 58-61).
Bajo el prisma del Espacio Europeo de
Educación Superior debemos integrar las TIC en las universidades. Es preciso
disponer de recursos tecnológicos que reduzcan los costes y optimen la eficacia
educativa. En el estudio de la calidad en las Nuevas Tecnologías aplicadas a la
educación superior debemos destacar el papel de la Agencia Nacional de
Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), que busca la calidad del sistema
universitario español a través de la valoración y publicación del rendimiento
de las instituciones y el fortalecimiento de la transparencia y comparabilidad
del sistema universitario.
La aplicación de las Nuevas Tecnologías en
el ámbito educativo implica tener presente distintas disciplinas y modelos que
nos aportan un marco psicopedagógico de calidad. Estas disciplinas y modelos
teóricos son: las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), las
Teorías de la Comunicación, el Constructivismo, los entornos versátiles de
aprendizaje y los Estilos de Aprendizaje.
Aguaded Gómez, J. I. y Cabero Almenara J. (2002): Educar en red.
Internet como recurso didáctico. Málaga: Aljibe.
Alonso García, C. y Gallego Gil, D. y Honey, P. (2002): Los Estilos
de Aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Mensajero.
Ausubel, D. (1976): Psicología
educativa. Un punto de vista cognitivo. México: Trillas.
Bruner, J. (1965): Hacia una
teoría de la instrucción. México: Uteha.
Cabero Almenara, J (Coord.), Salinas, J., Duarte, A.M. y Domingo, J.
(2000): Nuevas Tecnologías aplicadas a la
educación. Madrid: Síntesis Educación.
Carabantes Alarcón, D., Carrasco Pradas, A., Alves Pais, J., (2006):
La innovación a través de entornos virtuales de enseñanza y Aprendizaje. En
actas de Virtual Educa. VII Encuentro Internacional sobre Educación, Formación
Profesional, Innovación y Cooperación. De la Sociedad de la Información a la
Sociedad del Conocimiento: la formación permanente, factor estratégico para el
desarrollo social. Palacio Euskalduna, Bilbao 20-23 de junio. Puede consultarse
en: <http://somi.cinstrum.unam.mx/virtualeduca2006/pdf/107-DCA.pdf>.
La página del congreso: <http://www.virtualeduca.org>.
[Consultado: 13-03-07].
Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J.,
Solé, I. y Zabala, A. (1999): El
constructivismo en el aula. Barcelona: Editorial Graó.
Ferreiro Gravié, R. (2004): “Un modelo educativo innovador: el
aprendizaje cooperativo”. Educadores,
Revista de Renovación Pedagógica, 51 (211), 277-287.
Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Puede consultarse en el portal del
Ministerio de Educación y Ciencia, en: <http://www.boe.es/boe/dias/2001/12/24/pdfs/A49400-49425.pdf>.
[Consultado: 13-03-07].
Martín-Moreno Cerrillo, Q. (1996): La
Organización de Centros Educativos en una Perspectiva de Cambio. Madrid:
Sanz y Torres, SL.
Michavila, F. y Calvo, B. (2000): La
Universidad Española hacia Europa. Madrid: Fundación Alfonso Martín
Escudero.
Pérez Serrano, G. (2001): “Aprender
a lo largo de la vida. Desafío de la sociedad actual”. Revista Agora Digital. 1. Puede consultarse en: <http://www2.uhu.es/agora/digital/numeros/01/01-articulos/monografico/perez-serrano.PDF>.
[Consultado: 13-03-07].
Pérez Serrano, G. (2001): Cómo
Educar para la Democracia. Estrategias educativas. Madrid: Editorial
Popular, S.A.
Piaget, J. (1977): Psicología de
la inteligencia. Madrid: Siglo XXI.
Rodrigo Alsina, M. (2001): Teoría de la Comunicación. Ámbitos,
Métodos y Perspectivas. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Castelló de la Palma: Universitat Jaume I. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra
y Valencia: Universidad de Valencia.
Sangrà A. y González Sanmamed, M. (coord.) (2004): La transformación de las universidades a
través de las TIC: discursos y prácticas. Barcelona: Editorial UOC.
Vnunet.Es (EL PORTAL DE TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN) (2006): “Online Educa Madrid 2006 constata el
avance del e-learning. Empresas e instituciones comparten
experiencias” Puede consultarse en: <http://www.vnunet.es/Actualidad/Análisis/Informática_profesional/Capital_humano/20060605018>.
[Consultado: 13-03-07].
Vygotsky, L.S. (1977): El desarrollo de los procesos mentales superiores. Barcelona:
Crítica.