PROGRAMAS PARA EDUCACIÓN ESPECIAL
Joaquín
Galiana Sanchis
S.P.E.
V – 13 Burjassot
RESUMEN:
Los
ordenadores poseen como principal característica la de ser materiales altamente
motivadores, dada su posibilidad de incorporación de imágenes gráficas,
colores y movimiento, por la rapidez que ofrecen en el manejo de la información
y por su interactividad con el usuario. Los materiales informáticos presentan,
asimismo, una gran versatilidad, permitiendo ser utilizados en distintos ámbitos
y con finalidades muy diversas; todo ello responde perfectamente a la filosofía
de proponer materiales adaptables a la diversidad del alumnado, lo cual nos
convierte en recursos educativos idóneos para alumnos y alumnas con necesidades
educativas especiales.
INTRODUCCIÓN:
El
ordenador puede adaptarse a las peculiaridades de cada alumna o alumno,
respetando su ritmo de aprendizaje, y también permite plantear situaciones que
posibiliten el trabajo en grupo. Muchos programas están diseñados de forma que
admiten la interacción de varios alumnos dando lugar a situaciones de trabajo
cooperativo y diálogo espontáneo que influyen positivamente en el proceso de
socialización y aprendizaje.
Los alumnos y alumnas con deficiencia auditiva ante la
presencia del ordenador que produce una ayuda visual, proporciona facilidades
para su aprendizaje.
La
Tecnología Multimedia, que además de las prestaciones citadas más habituales,
ofrece la posibilidad de combinar en una misma aplicación y ampliación imagen
de vídeo, textos, gráficos y sonido con ayuda.
Ahora
bien, la introducción de materiales informáticos en el ámbito escolar supone
establecer unos criterios propios que determinen su utilización de forma
adecuada en ese contexto, al servicio de las necesidades del alumnado al que va
dirigido.
¿Por
qué el ordenador para alumnos con deficiencia auditiva?
q
Facilita
su educación en todas las edades madurativas.
q
Motiva
al alumno ya que su uso es atractivo, y posibilita una tarea educativa sistemática
e individualizada.
q
Mejora
su competencia lingüística: programas de habla, voz, vocabulario, labiolectura,
comprensión - expresión, capacidades mentales y metalingüísticas y
lectoescritura.
q
Sustituye
al especialista en tareas pesadas y repetitivas. El ordenador es más paciente y
no se cansa de dar refuerzos tanto orales como visuales.
q
Facilita
la integración de los alumnos con deficiencia auditiva ya que ante el ordenador
pueden realizar las mismas o similares actividades tareas que los demás compañeros.
q
El
ordenador ofrece a los especialistas un sistema fiable de evaluación de las
capacidades, habilidades y conocimientos, y elimina la necesidad de interpretar
o intuir las capacidades de los alumnos que, en no pocos, sobrepasaran o
defraudaran expectativas.
q
Los
programas y materiales convierten al ordenador en una prótesis cognitiva y
auditiva, al aumentar las posibilidades de manipulación, experimentación y
comunicación real de los alumnos.
q
El
uso del ordenador resulta motivador en tanto aumenta el prestigio social de los
alumnos.
q
El
ordenador posibilita la presentación de información de manera clara.
q
Su
utilización permite que los alumnos regulen de forma autónoma el ritmo de su
aprendizaje.
q
Aumenta
la motivación ante los aprendizajes.
q
Permite
diseñar tareas “a medida”.
q
Ayuda
a reconocer el nivel de competencia del alumno.
q
Contribuye
a eliminar el sentido del fracaso.
q
Permite
plantear situaciones interactivas que favorecen la resolución de problemas, la
toma de decisiones y el desarrollo de la imaginación.
Así,
antes de elegir el software se deben plantear las siguientes cuestiones:
Los
programas que nos hemos planteado trabajar durante este curso son los
siguientes:
v
VISPRO.
El
nombre de VISPRO corresponde a VISualización de PROcesos, esta es la principal
característica del programa, ya que visualiza el proceso de escritura de
letras, números y algunas sílabas. Se encuentra tanto en castellano como en
catalán.
Vale
la pena indicar que el programa no incluye ninguna forma señales auditivas. Ya
que la idea es que pueda ser utilizada dentro de una aula. Los niños con
deficiencia auditiva pueden ver, por tanto, como se escriben estas grafías, y
lo pueden ver las veces que lo necesitan.
El
menú del programa incluye tres módulos:
Modulo
1: Aprendizaje de grafías.
En
este modulo se pueden encontrar letras mayúsculas y minúsculas, números y sílabas.
El programa presenta los modelos dinámicos de las grafías que hay en el menú
inicio, interesante para un correcto aprendizaje de las grafías, que vean el
proceso de escritura y no solo el resultado de las letras ya escritas.
Utilizando constantemente la posibilidad de reproducir la grafía en un papel.
Modulo
2: Ejercicios de evaluación.
Bloque
1: Rotaciones e inversiones: estos ejercicios presentan un modelo y los niños
deben encontrar, entre veinte figuras parecidas, las que son iguales que el
modelo.
Bloque
2: Identificación de grafías: este menú presenta ejercicios de ejercicios de
identificación de grafías. Aquí hay
fichas con listas de palabras y frases escritas en letra de imprenta.
En
los dos bloques cuando terminamos los ejercicios, en el botón de resumir
aparecen los ejercicios realizados y el resultado con el número de
aciertos y errores.
Modulo 3: Direccionalidad. Esta pensado para niños más pequeños e
incluye dos bloques: figuras y líneas.
Bloque
1: Figuras: el niño ve una figura que se mueve siguiendo una dirección
determinada. Se muestran diferentes posibilidades: cuatro direcciones (horizontales y verticales) y otras cuatro (diagonales)
Bloque
2: Líneas: se ven líneas que se dibujan uniendo figuras y siguiendo también
unas direcciones determinadas. La estructura es similar a la del bloque de
figuras anterior, pero aquí aparecerán en pantalla línea que unen figuras
siguiendo las direcciones que indican las flechas, en primer lugar son
verticales y horizontales, y después diagonales.
Si
se dispone de la aplicación ToolBook 3.0 o superior para PC Compatible,
podremos modificar muchas cosas del programa (la velocidad de escritura de las
grafías o los mensajes de información que verán los niños) y adaptación a
cualquier idioma de España.
v
EL PROGRAMA EXLER.
Exler es un programa de la Escuela de Patología del
Lenguaje del Hospital de San Pablo de Barcelona que permite trabajar un
vocabulario en un entorno natural o semántico. Esta tanto en castellano como en
catalán. Propone ejercicios de
comprensión oral, comprensión escrita, dictado y denominación escrita.
Los ejercicios por escrito y el vocabulario
contextualizado pueden ayudar a los alumnos con dificultades auditivas a
incrementar su vocabulario mejorando la comprensión de las connotaciones semánticas
de las palabras.
Exler forma
parte de un proyecto más amplio que incluye programas para la comprensión de
frases y ejercicios de entrenamiento para mejorar la atención y la discriminación
visual y auditiva.
Se
diseño originalmente para trabajar
los procesos de denominación en la reeducación de afásicos adultos. Viene
acompañado de un manual didáctico y técnico.
Dado
que Exler se ocupa de trabajar diversos aspectos del lenguaje oral y escrito en
el segmento de la palabra, se puede emplear en diversos contextos educativos y
en alumnos con necesidades educativas especiales muy diferentes.
Exler
trabaja las palabras asociadas a su imagen, grafía y pronunciación (voz)
dentro de diferentes campos semánticos tales como la casa, la cocina, el baño,
los niños, etc. Se trata de un programa que permite modificar una serie de parámetros.
Por una parte permite determinar el número de palabras que formaran la serie de
preguntas en cada ejercicio, así como el tipo de letra que aparecerá en todas
las pantallas (manuscrita o de imprenta); por otra parte, permite establecer que
letras se consideraran iguales y cuales equivalentes (como más adelante
explicaremos), los grupos de letras que el programa aceptará y, por ultimo,
modificar los mensajes (por ejemplo, permitirá escribir todo con minúsculas).
De este modo se puede variar el grado de dificultad de los ejercicios.
Se
pueden acceder a las distintas pantallas y resolver las distintas actividades y
ejercicios utilizando distintos periféricos: ratón, teclado, teclado de
conceptos o pantalla táctil.
Exler
trabaja en el segmento de la palabra las habilidades lingüísticas de comprensión
y expresión oral y escrita. Se incluyen cinco tipos de ejercicios diferentes:
Comprensión
oral: actividades consintientes en escuchar una palabra y señalar con cursor el
objeto de la pantalla que corresponda.
Comprensión
escrita: actividades en las que el usuario debe leer la palabra, que aparece y
señalar la imagen correspondiente en la pantalla con el cursor.
Dictado:
se oye una palabra que se debe escribir con el teclado. El profesor puede
configurar el programa estableciendo letras equivalentes y alternativas. En el
primer caso. Exler las aceptará indistintamente, aunque se visualizará la
palabra escrita correctamente, y en el segundo el programa indicará la letra
correcta que hay que pulsar. Por defecto, el programa considera letras iguales
las vocales con y sin tilde ortográfica, y como equivalentes los pares b/v y
j/g.
Denominación
escrita: aparece una imagen en la pantalla y se debe escribir su nombre.
Exploración
del vocabulario: Exler pronuncia y escribe el nombre del objeto que se señale
en la pantalla, de modo que permite ampliar el léxico del deficiente auditivo.
El
programa se organiza en pantallas que contienen un vocabulario activo que se
trabajará con los distintos ejercicios antes descritos y que se agrupan en
series de mayor o menor número de ítems según lo haya configurado el maestro,
logopeda o reeducador.
El
vocabulario está relacionado con distintos aspectos de la vida cotidiana y con
campos semánticos tales como la casa, el jardín, etc., y organizado en dos módulos.
Presenta los elementos de forma aislada o agrupados en categorías. Exler
proporciona un vocabulario contextual en el que cada palabra presenta el
referente visual (representación gráfica, imagen), auditivo (pronunciación de
la misma) y textual (su grafía).
Se
puede conseguir en el CD de la base
Sinera del 2000 de la Generalidad de Cataluña.
v
SPEECH VIEWER III.
SpeechViewer
III es un conjunto de ejercicios que pueden utilizarse con pacientes que tengan
trastornos de audición, del lenguaje y del habla, prioritariamente para alumnos
con deficiencia auditiva. También es útil para personas que deseen modificar
su inflexión, pronunciación y calidad vocal al aprender idiomas o que deseen
disminuir su acento. Encontrará nuevas formas de incorporar estos divertidos
ejercicios a la práctica tradicional ya que captan la entrada del habla y
presentan retroalimentación visual de: tono, patrones temporales, sonoridad,
producción sostenida de fonemas, ondas, espectros y espectrogramas.
Asimismo,
SpeechViewer III nos facilita de formas rápidas para documentar el progreso de
los pacientes: habilitación para establecer listas, creación de archivos de
modelos de fonemas individualizados y posibilidad de guardar e imprimir notas.
Incluso puede guardar archivos de habla con las notas escritas.
La
pantalla Valores del paciente o del terapeuta se utiliza para especificar la
escala de tonos que desee utilizar cuando el cliente o el terapeuta hablen.
Asimismo, puede establecer si un paciente obtendrá sonido y gráficos, sólo gráficos
o ningún refuerzo cuando acabe satisfactoriamente los ejercicios.
Los
ejercicios que hay son los siguientes:
§
EJERCICIOS QUE FOMENTAN LA PRODUCCIÓN DE SONIDOS Y FONEMAS.
o
Presencia de sonido: Este ejercicio utiliza el movimiento de un objeto
(extraterrestre, perro, flamenco o caleidoscopio) para mostrar la presencia de
un sonido. Cuando se detecta un sonido por encima del umbral de intensidad, se
desplaza un objeto. Un temporizador mide la duración del sonido.
o
Ataque vocal: Este ejercicio muestra el inicio de sonoridad como un
movimiento acrecentado de un elemento móvil (pelota, oso, rana o tren) hacia un
objetivo. A medida que un paciente emite sonidos ante el micrófono, cada inicio
de sonoridad que sea superior al umbral de duración, moverá el elemento móvil
una posición hacia el objetivo.
o
Duración de la voz: Este ejercicio se utiliza para aprender a
controlar la respiración, la sonoridad y la no-sonoridad. Muestra la duración
de la voz en forma de un elemento móvil (submarino, mariposa, estrella o forma
geométrica) que se mueve por la pantalla del ordenador.
§
EJECICIOS QUE TRABAJAN LOS ASPECTOS FONÉTICOS DE MODULACIÓN DEL
HABLA.
o
Escala de tonos: Este ejercicio le permite establecer la escala de
tonos para los ejercicios (aguja del medidor, caballito de mar, helicóptero o mano en un teclado).
En el ejercicio de control del tono, se visualiza un rango de escala de tonos
mientras se está estableciendo la escala de tonos. Esto proporciona un
indicador de los movimientos verticales que puede efectuar el elemento móvil y
permanece dentro de la escala de tonos.
o
Control del tono: Este ejercicio muestra el
control del tono en forma de elementos móviles (bebé, coche, notas musicales o
submarinista) que se desplazan en una carrera de obstáculos en pantalla. El
paciente emite sonidos sonoros y varía su tono para desplazar el elemento móvil.
La sonoridad controla el movimiento horizontal, mientras que las variaciones de
tono controlan el movimiento vertical. El objetivo del ejercicio es capturar
todos los objetivos y evitar todos los obstáculos.
o
Estructuración de tono e intensidad: Este
ejercicio suministra las herramientas necesarias para trabajar con el habla
actual y para extraer segmentos de habla para efectuar un examen y una comparación
detallados. La estructuración de tono e intensidad le habilita para estudiar
acontecimientos de habla transitorios como: inflexión, diptongos, explosivas,
mezclas y coarticulación.
o
Estructuración de espectros: La estructuración de espectros
suministra una forma de ver la precisión de la producción de fonemas,
utilizando espectros dinámicos para suministrar retroalimentación.
o
Crear un nuevo archivo de modelos: Utilizar esto para grabar y guardar
modelos de fonemas que se piensen utilizar con los ejercicios de fonología, se
pueden realizar en cualquier idioma.
SpeechViewer III guarda los espectros que representan los
fonemas. Al efectuar un ejercicio de fonología, SpeechViewer compara los
contornos de los espectros del habla de entrada con los contornos de los
espectros del modelo.
o
Precisión de los fonemas: Este ejercicio
indica la proximidad de un fonema hablado al modelo de fonema objetivo en la
forma de elementos móviles (granjero, paja, caracol, balón cromado) que se
desplazan por un plano inclinado en la pantalla.
o
Encadenamientos de varios fonemas: Realizar
este ejercicio para practicar secuencias de fonemas como si los fonemas fueran sílabas
(flecha de gráfico, pelícano, pingüino o uniciclo), pero sin las solicitudes
cognoscitivas del lenguaje.
o
Contraste de dos
fonemas: Puede utilizarse para mejorar la precisión en la pronunciación de contraste de dos fonemas objetivo
para practicar y un elemento móvil (flecha, bicicleta, coche o jeep).
v
SIMICOLE.
El SIMICOLE (Sistema Multimedia de Instrucción de la Comprensión
Lectora) es un programa realizado en el contexto de las acciones de formación
previa y de desarrollo de nuevas metodologías de formación del proyecto
"ACCESO 25", financiado por la iniciativa HORIZON (1997-99) de la Unión
Europea.
SIMICOLE se dirige a los alumnos sordos que obtienen poco
provecho de la lectura como consecuencia de su menor conocimiento de la lengua
oral y de su menor dominio de las habilidades lingüísticas y metalingüísticas,
aunque se puede trabajar con alumnos con dificultades de comprensión lectora.
EL SIMICOLE debe utilizarse en un contexto formativo concreto en el que
se combinen sesiones presenciales para modelar la actividad del estudiante y
sesiones en las que el estudiante puede ejecutar las actividades de modo
individual.
El
SIMICOLE es un programa que está diseñado para que se beneficien, entre otras,
personas con de deficiencia auditiva con o sin
dominio de la lengua de signos. Es para facilitarles sistemas de
instrucción de la comprensión lectora con la finalidad de mejorar sus
habilidades lectoras y consecuentemente facilitar el acceso a la información
escrita que se utiliza habitualmente en estos niveles formativos. El desarrollo
de un buen dominio lector es un medio imprescindible para seguir con éxito este
tipo de enseñanzas.
Todo lo que ayude a desarrollar los
conocimientos lingüísticos: lexicales, sintácticos, semánticos y pragmáticos,
contribuirá a mejorar la lectura. La recíproca también es cierta: leyendo se
aprende vocabulario, gramática, etc.; pero esto es sólo posible cuando se
posee una base considerable (Alegría, 1990). La competencia lingüística
proporciona claves contextuales para identificar palabras y dar con su
significado, y juega un importante papel en las etapas superiores del
aprendizaje lector. Si la competencia lingüística es escasa, la capacidad para
hacer inferencias será igualmente pobre.
Así,
el objetivo del SIMICOLE es intentar mejorar su nivel de dominio y aproximarlo a
los niveles preuniversitarios necesarios para la preparación de los programas
de contenidos específicos de las pruebas de acceso a la universidad.
Los
boques que trabaja son:
BLOQUE
I: NIVEL MORFOLOGICO- SINTÁCTICO
BLOQUE
II: NIVEL LÉXICO-SEMANTICO
BLOQUE III NIVEL PRAGMÁTICO
El material esta formado por 58 textos organizados por áreas temáticas
y niveles de dificultad. Concretamente diez temas (el mar, la mujer, la
universidad, etc.) y cada uno de los textos, contenidos en estas áreas temáticas,
están clasificados en tres niveles de dificultad creciente. Los textos han sido
extraídos de publicaciones, revistas, prensa, etc. con la finalidad de reunir
características suficientemente representativas de los textos con los que los
estudiantes deberán enfrentarse con posterioridad en sus tareas formativas o
profesionales. De esta forma cubrimos los objetivos de diversidad, dificultad
creciente y aprendizaje situado descritos en el apartado de presentación de
este manual.
Cada texto se acompaña de una serie de ejercicios que suelen estar
relacionados con el texto leído. Existen distintos tipos de ejercicios: de
asociación, de alternativas, de respuestas abiertas, de verdadero o falso, y de
producción (realizar un resumen y contestar a una pregunta relacionada con el
texto).
Los
textos utilizados para que los alumnos deficientes auditivos alcancen estos
objetivos han sido clasificados en diez grupos temáticos, distinguiéndose tres
niveles de dificultad, atendiendo a características tales como la longitud del
texto, su densidad proposicional y la complejidad del vocabulario utilizado.
Todos los textos se acompañan de una serie de actividades relacionadas
con su contenido. Existen distintos tipos de ejercicios: de asociación, de
alternativas, de respuestas abiertas, de verdadero o falso, y de producción (síntesis
e inferencias).
El tutor puede revisar todos los contenidos y ejercicios de un texto,
navegando libremente por los tres CDROMs del programa, sin necesidad de realizar
los ejercicios del curso.
v
INTELEX DIDACTICO (PRACTICA Y EDITOR).
Es un
programa con un conjunto de aplicaciones orientadas al desarrollo de destrezas
lingüísticas. Dispone de manual técnico y guía didáctica.
Forma
parte del proyecto LAO (Logopedia Asistida por Ordenador), desarrollado por MEC,
ONCE y APANDA.
Intelex
didáctico es un programa mixto, en cuanto a su versatilidad. Dispone de
aplicaciones elaboradas y permite crear otras. En sus actividades aparecen
palabras, frases, textos narrativas y explicativos.
Las
diferentes actividades están organizadas en: ejercicios, lecciones (un grupo de
ejercicios) y textos (ejercicios asociados a un texto determinado. Es un
programa de ejercitación y práctica, en lengua castellana. La secuenciación
de los contenidos y actividades es la siguiente: se introducen los datos
personales del usuario, se selecciona el nivel de dificultad (hay inicial, medio
y superior) y forma de uso de las tareas (automática o seleccionada por el
usuario), posteriormente se elige una de las opciones de trabajo: ejercicios,
lecciones o textos. En sus diferentes actividades y ejercicios hay 13 posibles
modalidades o formatos: dos columnas, columnas complejas, pregunta-respuesta,
vocales locas, huecos blancos, ¿qué sobra?, verdadero-falso, elección múltiple,
ordenar letras, ordenar palabras, ordenar frases, frases que sobran y marcar
partes.
Se
plantea como objetivos: ofrecer un programa de trabajo al alumnado para
desarrollar destrezas lingüísticas, así como ofrecer al profesorado un medio
para crear ejercicios, lecciones y textos.
El
programa responde (un personaje llamado Don Mariano) a los ejercicios
realizados: correcto, incorrecto, puede repetirlo. Presenta un termómetro que
indica lo realizado en la sesión (número de aciertos, errores, ejercicios no
realizados). En el caso de lecciones y textos el programa da información sobre
el nombre, tipo, formato, nivel del ejercicio y texto asociado. Al acabar, el
programa informa sobre el porcentaje de aciertos, el total de ejercicios
realizados, los realizados correctamente y los saltados o no realizados. Algunas
lecciones llevan asociada una adivinanza, si un ejercicio se hace bien, da una
pista. Se puede trabajar tanto en equipo como de forma individual.
Desde
el programa editor se puede corregir alguna expresión que presenta algún error
de tipo ortográfico y permite crear ejercicios en cualquier idioma, lo que nos
da posibilidades de desarrollar las habilidades de nuestros alumnos en cuestión.
v
CLIC.
Es un
programa que permite crear aplicaciones didácticas para Educación Infantil,
Educación Primaria, Educación
Secundaria y ACNEE.
Permite
trabajar diferentes áreas curriculares: lenguaje, matemáticas, ciencias
sociales, ciencias experimentales, música y diversos. Por niveles: infantil,
primaria y secundaria. Por idiomas: castellano, catalán, gallego, vasco,
ingles, francés, portugués y alemán.
Dispone
de cuatro tipos de actividades: rompecabezas, asociaciones, sopas de letras y
crucigramas. Se pueden realizar aisladamente o en paquetes de varias de estas
actividades. La secuenciación de actividades está en función de cómo se
programen los paquetes de actividades.
Sus
objetivos son: integrar los recursos multimedia en las diferentes aplicaciones,
así como generar y manipular aplicaciones educativas de diferentes áreas.
Clic es una plataforma de trabajo multimedia pensada para
que el profesorado prepare actividades con el ordenador para sus alumnos
combinando libremente los contenidos con alguna de las tareas previstas en el
programa La mayoría de los ejercicios presentan en la pantalla pequeños
dibujos o iconos que deben seleccionarse con el ratón en función de una
consigna o criterio.
Tal como se ha explicado anteriormente, Clic es un
entorno abierto que combina imágenes textos y sonidos, para crear actividades
según la planificación del profesor.
Así se pueden ordenar dibujos en un puzzle o palabras en
una frase, asociar números en una actividad de cálculo o palabras y dibujos en
una actividad de lectura etc.
Los
tipos de ejercicio previsto por el programa son:
q
ordenación de elementos o puzzle que puede
adoptar cuatro modalidades diferentes.
q
asociaciones y clasificaciones simples o
complejas con opción a mostrar el resultado de la asociación.
q
pantallas explicativas o de exploración que
muestran informaciones asociadas a puntos de pantalla.
q
actividades de respuesta escrita parecidas a
dictados.
q
sopas de letras y crucigramas con definiciones gráficas
o multimedia.
Con todo esto se ha realizado un CD, donde hay una
recopilación de los programas del clic y otros para el trabajo con deficientes
auditivos que se llama el CREDAMIL (Centros de Recursos Educativos para
Deficientes Auditivos), en el se encuentran estos ordenados por el ámbito de
intervención:
v
Previas:
A.
Percepción visual: atención, discriminación, análisis, memoria,
orientación espacial y temporal, y razonamiento.
v
Lenguaje oral y escrito:
B.
Fonética y fonología:
1.
Audición: atención, discriminación, análisis y
memoria.
2.
Habla: voz, articulación de fonemas y columna fonética.
3.
Elementos suprasegmentales:
ritmo, acento, pausa, entonación, melodía, tensión
e intensidad.
C.
Morfosintaxis:
1.
Nombre: genero, numero, determinante y adjetivo,
concordancia y derivación.
2.
Verbo: persona, numero, tiempo, concordancia sistema
nominal-verbal y conexiones (adverbios, preposiciones, etc.).
3.
Frase: simples, coordinadas y subordinadas.
D.
Semántica:
1.
Comprensiva y expresiva: léxico, descripción,
categorización, comparación, sinonimia, polisemia, palabras compuestas, frases
hechas, metáforas, adivinazas, chistes y juegos de palabras.
E.
Lenguaje oral, uso y comunicación: comprensión y
expresión oral.
F.
Lenguaje escrito:
1.
Lectura: sistema, estrategias de lectura, comprensión
lectora y tratamiento de la información escrita.
2.
Escritura: conocimiento del sistema, ortografía,
estrategias de escritura, expresión escrita, actitud y uso, dar y recibir
información.
v
Lengua de signos: estructura y semántica del
lenguaje de signos, parámetros del signo, uso y comunicación y dactilología.
v
Sistema bimodal.
v
Sistemas aumentativos y alternativos.
El
objetivo es realizar una recogida de materiales actualmente disponibles y
facilitar el uso de estos a los responsables en la atención específica de la
atención logopédica.
Este
material es un trabajo fundamentado en el análisis y sistematización de los
programas y aplicaciones existentes, tomando como referencia las necesidades de
los profesionales logopedas itinerantes en la atención a su alumnado. Es un CD
abierto a nuevas ampliaciones y modificaciones con todo lo que esta saliendo.
Los ordenadores son herramientas de propósito general
muy flexibles y las pueden utilizar deficientes auditivos de cualquier edad, con
finalidades muy diferentes.
Los equipos informáticos pueden mejorar la calidad de
vida de los alumnos con deficiencia auditiva, incidiendo en los sistemas de
comunicación, en los procesos de aprendizaje y en el acceso a la información.
Los equipos y programas cambian continuamente debido a
los progresos de la tecnología y a la dinámica que impone el mercado.
Las empresas desarrollan y comercializan nuevos productos más en función
de sus intereses estratégicos que de las necesidades de los deficientes
auditivos que tratamos, muchas veces las empresas productoras deberían pedir
opinión y sugerencias a los profesionales implicados en el tratamiento con
estos alumnos.
Para Arends (1.994) el tipo de profesor eficaz “es aquel que domina la
temática que quiere enseñar, esta bien preparado didácticamente, reflexiona
sobre su propia practica educativa, se preocupa
del desarrollo integral de sus alumnos y continua su formación a lo largo de su
vida como docente”. De esta manera, la educación transcenderá
y el alumno con deficiencia auditiva habrá de aprender probando,
explorando e, incluso, innovando a su propio ritmo y en su propio estilo de
aprendizaje.
Los
profesionales que nos encargamos de trabajar con los alumnos con
deficiencia auditiva debemos
interesarnos por crear nuevos modelos educativos que respondan a la necesidad de
generar nuevas formas de entendimiento. Resulta imprescindible un tipo de
profesor capaz de captar y motivar el interés
por el conocimiento del alumno.
·
BUSQUETS, Francesc (1996). " Creación de actividades
de aprendizaje sobre Geografía descriptiva de Europa con CLIC". Comunicación
Educativa y Nuevas Tecnologías, pp: 275-284 Barcelona: Praxis
·
DE BUSTOS, Ignacio (1996). “Guía práctica para usuarios
multimedia”. Madrid: Anaya Multimedia.
·
FERRER, Antonio M.; ALCANTUD, Francisco (1995). “La
tecnología de la información en el medio escolar” Valencia: Ed. Nau.
·
FERRÉS, Joan, MARQUÈS GRAELLS, Pere (coords.) (1996).
“Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías” Barcelona: Editorial Praxis.
·
GARRIDO ROMERO, José Mª (1991). “Diseño y creación de
software educativo”. Infodidac, 14-15, pp 31-34
·
GONZALEZ, G.,MARTINEZ, J. y LOPEZ, M. (2000).
“Logopedia: Guía de Recursos Bibliográficos y Materiales”. Huelva:
Hergué Editorial.
·
GROS, Begoña; RODRÍGUEZ, José L. “Ficha de evaluación
de programas educativos de ordenador”. Universidad de Barcelona.
·
GROS, Begoña (Coord) (1997). “Diseños y programas
educativos”. Barcelona: Ariel
·
JUNTA DE ANDALUCÍA. “Ficha de evaluación de software
educativo”. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia
·
MARQUÈS GRAELLS, Pere (1995). “Software Educativo: guía
de uso, metodología de diseño”. Barcelona: Editorial ESTEL.
·
MILLER, D. (1997). “Desarrollo multimedia para
Internet”. Madrid: Anaya Multimedia.
·
MUÑOZ, Carmen; ANDRÉS, Silvano (1996). "Multimedia y
aprendizaje de la lengua". Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías,
pp: 331-342. Barcelona: Praxis
·
MURILLO TORRECILLA, Fco. Javier (1992). “Software
Educativo. Algunos criterios para su evaluación”. Infodidac, 18, pp 8-12
·
REQUENA, A.; ROMERO, F. (1983). ”¿Cómo seleccionar
software educativo?” El ordenador personal, num. 13.
·
SÁNCHEZ MONTOYA, R. (2002). Ordenador y Discapacidad. CEPE
·
SQUIRES,D./McDOUGALL (1997).
“Como
elegir y utilizar software educativo”. Madrid: Morata.
·
VILLAR, M; MÍNGUEZ, E. (1998). “Guía de evaluación de
software educativo”. Grupo ORIXE. Euskadi.