EL CORREO ELECTRÓNICO: UTILIZACIÓN PEDAGÓGICA EN LA CLASE DE IDIOMAS

 

 

De las múltiples aplicaciones que la red Internet ha introducido en nuestras vidas, el correo electrónico es, sin duda, la más aceptada y la más implantada en el ámbito profesional y personal.

Es, en esencia, un sistema de comunicación asistida por ordenador que facilita el intercambio de mensajes escritos en tiempos diferentes. Definición que encaja con las tendencias de los últimos tiempos para introducir las nuevas tecnologías en el aula.

Por las numerosas ventajas que conlleva el manejo y utilización con fines didácticos del correo electrónico, su utilización en la clase no puede escapar a nuestra rutina docente como profesores de Lenguas. 

Sin embargo, a la hora de enfrentarnos a su puesta en práctica, muchos profesores de a pie se preguntan: ¿y cómo empezar?

Para ayudarles a responder a esta cuestión se plantean en este breve extracto diversos aspectos metodológicos que persiguen difundir el uso del e-mail como un instrumento más a tener en cuenta en la programación de actividades académicas.

 

VENTAJAS DEL CORREO ELECTRÓNICO

 

Comunicación auténtica

 

El correo electrónico favorece la interacción en situaciones de comunicación auténtica. A diferencia de lo que ocurre en la clase de LE, donde la comunicación es simulada, con el intercambio de mensajes electrónicos el alumnado se enfrenta a las dificultades de la comunicación en la vida real. Al otro lado del ordenador se halla otra persona concreta, con su peculiar forma de percibir la realidad y con su particular estilo de expresarse. La interacción no se limita al guión preparado por el docente, no hay una dinámica previsible de pregunta / respuesta, no se fingen ni los roles ni los entornos comunicativos sino que los campos de actuación son abiertos, los ritmos de trabajo los deciden los interlocutores, el interés por preguntar y responder es genuinamente personal, etc.

 

Ampliación del tiempo y el espacio

 

La comunicación vía e-mail es asíncrona y ubicua. Por la propia naturaleza de la red Internet, los aprendices pueden utilizar la Lengua Extranjera fuera del tiempo reservado a la clase de Idiomas y del aula. Los restringidos horarios escolares se amplían en beneficio del alumno que no tiene porqué sentarse en su pupitre a hacer una redacción cuando la planificación del profesor lo establezca, puede componer sus mensajes y leer los recibidos en el momento que él considere oportuno, puede guardarlos o modificarlos independientemente de que su corresponsal esté disponible en el tiempo real en que se envíen o reciban. Además la expresión y comprensión escrita de la lengua-meta se benefician de la comodidad añadida que supone poder utilizar el ordenador desde la propia habitación, un ciber-café, la biblioteca pública o el aula de informática.

 

Autonomía

 

El papel del profesor disminuye en importancia frente al protagonismo absoluto del aprendiz. El alumno se convierte en el centro del proceso de aprendizaje lingüístico al decidir qué información precisa, cómo y cuándo conseguirla de su compañero, qué tareas programar, etc. El uso del correo electrónico se caracteriza por ser una manifestación individual, que exige una utilización personalizada de la lengua-meta y una implicación absoluta del alumno. Cuando dos personas intercambian mensajes electrónicos en otra lengua distinta a la suya, se ponen en marcha múltiples mecanismos y estrategias de aprendizaje: se asume la responsabilidad de dirigir un proceso cooperativo que dé respuesta al corresponsal con mayor o menor grado de compromiso, se adopta una actitud más flexible que puede cambiar la dirección de las conversaciones, el tema de discusión o los conocimientos adquiridos, se desarrolla, en suma, la autonomía y el espíritu crítico del alumnado que se enfrenta a mensajes reales y, posiblemente, –desde el punto de vista lingüístico- imperfectos.

 

Rapidez y economía

 

Para aprender y practicar una lengua extranjera siempre podemos leer un libro, hojear un periódico, alquilar en el video-club una película en versión original, ver un programa de televisión de una cadena extranjera, escuchar una cinta de audio, oír la  radio o activar un CD-Rom de los muchos cursos de idiomas que existen el mercado... Pero, en todos estos casos, no se da una intervención activa por parte del aprendiz.

Para comunicarse realmente con hablantes nativos de la lengua-meta no necesitamos viajar a su país de origen. Mucho más fácil y barato resulta el viaje virtual que realizamos desde el ordenador, con una simple conexión a Internet y el coste de una llamada telefónica local.

 

Tratamiento de las diferencias

 

En el aula de Idiomas la participación del alumnado no es totalmente satisfactoria. Las limitaciones de tiempo, la diversidad de los grupos, la heterogeneidad de los niveles, las aptitudes y capacidades diferentes de los aprendices dificultan la puesta en práctica del principio de  igualdad de oportunidades.

El correo electrónico asegura, en cambio, una participación del 100%. Incluso los alumnos más tímidos o retraídos en la conversación cara a cara, aprenden a ser abiertos en un contexto electrónico. Las diferencias culturales se asumen como algo natural y positivo, se buscan salidas a los problemas de comunicación que puedan surgir por malentendidos involuntarios o concepciones estereotipadas de la realidad, se avanza en el camino multicultural del respeto a los demás y la tolerancia, se mejora la autoestima de los más inhibidos, se fomentan las habilidades sociales y las competencias comunicativas y, sin duda, se perfeccionan las destrezas lingüísticas de los corresponsales.

 

Motivación

 

Nuestros sistemas educativos, paradigmas de la ordenación académica y de la reglamentación de funciones, no son quizás los más idóneos para  promocionar la libertad de expresión y la espontaneidad de iniciativas. Asimilar una lengua extranjera dentro de la rigidez del currículum conlleva, por su especificidad, dificultades añadidas. El alumnado sufre, a veces - por falta de motivación adecuada- cierto desánimo que desemboca en desinterés por aprender.

En el transcurso de la correspondencia electrónica se va tejiendo una relación interpersonal en un ambiente más relajado y agradable. El aprendiz sabe que nadie le va a juzgar con una calificación, se sentirá más cómodo a la hora de comunicarse con su compañero –aunque sea en una lengua que domina parcialmente-, se acercará de modo más natural a la actividad o al tópico sugerido por su interlocutor, se encontrará, en resumen, más dispuesto a aprender en un contexto de reciprocidad.

 

CÓMO INCLUIR EL CORREO ELECTRÓNICO EN LAS CLASES DE IDIOMAS

 

Las diferentes instituciones educativas ofrecen múltiples posibilidades, adecuadas a la organización y al funcionamiento del centro:

 

Intercambio de correo entre dos o más grupos escolares

La actividad puede ser planificada por los profesores creando una lista de correo que los alumnos suscribirán de forma voluntaria o como tarea de cumplimiento obligado dentro de la programación anual.

Los grupos deben constituirse en diferentes lugares y, aunque lo ideal sería contar con hablantes nativos de la lengua-meta, también podemos abrir la participación a otros aprendices de la misma lengua extranjera.

Las tareas podrán llevarse a cabo dentro del horario de clase o en cualquier otro hueco del periodo lectivo. Permiten al aprendiz escapar a la presión del contacto cara a cara, que exige una inmediata producción, y le preparan para la comunicación oral al hallarse a medio camino entre el lenguaje formal de la composición escrita y el estilo más coloquial y relajado de la conversación.

 

Intercambio de correo dentro del mismo grupo

 

La actividad será dirigida por el profesor para reforzar o complementar los temas del programa con tareas más comunicativas.

Como en cualquier otra planificación se diseñarán actividades a realizar antes- durante y después  del proceso educativo, cubriendo un amplio abanico de posibilidades: 

Antes: Los aprendices pueden compartir información, elegir opciones, proponer tópicos, hacer recomendaciones o intercambiar opiniones por vía electrónica para preparar una actividad importante previamente asignada. Por ejemplo, una comprensión oral sobre las fiestas navideñas, o un debate hablado sobre los efectos del tabaquismo, o un ensayo escrito sobre los derechos de los animales, o una lectura dramatizada sobre el racismo.

Durante: Las posibilidades que ofrece el correo electrónico se amplían con la transmisión de textos sonoros, imágenes y datos adjuntos  permitiendo desarrollar la creatividad del alumno con tareas estimulantes y motivadoras. Se puede fomentar la creación de un foro de discusión sincrónico, la puesta en marcha de un taller de autoría literaria compartida, la edición electrónica de un boletín informativo, la tutoría virtual, la sistematización del torbellino de ideas como técnica de estimulación, la formación de equipos de e-mail encargados de corregir los errores más frecuentes, la elaboración de proyectos de investigación sobre determinados tópicos, la asignación y entrega de deberes por correo electrónico, etc.

Después: La gran ventaja de dejar por escrito, gracias al e-mail, las intervenciones de alumnos y profesores facilita el efecto de retro-alimentación del proceso. Además de lo hecho en clase los participantes tienen la posibilidad de repasar, revisar o clarificar aspectos difíciles o dudosos de las actividades realizadas.

Las conversaciones y debates orales pueden ampliarse y extenderse más allá del tiempo dedicado en el aula, las aportaciones del alumno pueden ser matizadas o rectificadas si se considera conveniente, las apreciaciones semánticas se fijan y refuerzan con una formulación más pausada ante el ordenador.

 

Intercambio de correo entre grupos de distinta nacionalidad

 

La colaboración en proyectos transnacionales en los que se asocian centros educativos de distintos niveles promueve el aprendizaje de las lenguas desde distintas perspectivas: como fin en sí mismo o como vehículo de transmisión del trabajo conjunto. No podemos dejar pasar las oportunidades que se presentan para  contactar con otros profesores de Lenguas Extranjeras en distintos países y detectar intereses comunes. La metodología Tándem ha conseguido estructurar con excelentes resultados una Red Internacional que proporciona apoyo a los centros a través de Internet y en diversas publicaciones. Fundamentalmente, se trata de que dos estudiantes de diferentes países trabajen juntos para aprender la lengua del otro usando cualquier medio de comunicación (el correo electrónico y el teléfono, mayoritariamente)

 

Intercambio de correo individual

 

Nuestros alumnos también pueden participar de forma individual en actividades complementarias o extra-escolares que incluyan el correo electrónico como opción de trabajo para perfeccionar la lengua-meta.

Aunque la labor del profesor sea entonces menos determinante, sí es imprescindible que los estudiantes reciban asesoramiento profesional. Los interlocutores pueden ser otros profesores, otros compañeros-aprendices, otros hablantes de la lengua-meta, etc. pero, en cualquier caso, necesitarán cuanto menos un guión de actuación, un banco de tareas, un listado de temas a tratar, un código de normas... que el profesor puede proporcionar.

Las parejas deben acordar la frecuencia y el contenido de los mensajes, el tiempo de dedicación, los objetivos a conseguir, la forma de corregir sus errores y, todo ello, con mayor o menor implicación por parte del docente, que puede optar por dar  absoluta libertad para el intercambio –siempre que haya constancia de un flujo regular de comunicación- o por pedir llevar un diario pormenorizado de las sesiones.

 

Cómo obtener corresponsales vía electrónica/keypals

 

Los profesores de Lenguas Extranjeras pueden conseguir keypals para sus alumnos acudiendo a alguna de las numerosas listas de correo publicadas en Internet, pero también pueden recurrir a sus contactos personales (en el propio país o en otros), a los compañeros de intercambios escolares, a los colegas de LE en los proyectos transnacionales, etc.

Atendiendo a la lengua vehicular, el intercambio de correo electrónico con fines didácticos se puede dar:

a) entre dos personas que estén aprendiendo la misma lengua-meta

b) entre dos personas que estén aprendiendo distintas lenguas

 

a) Entre dos personas que estén aprendiendo la misma lengua-meta.

En este caso, hay que tener en cuenta que la lengua que usan  los aprendices está en evolución y que puede contener errores, pero eso sucede igualmente en nuestras clases y en la vida corriente. Cuando animamos a los estudiantes a comunicarse entre sí, sabemos que lo harán de forma imperfecta; no obstante, primamos la interacción sobre la corrección, incluso a veces los estudiantes aprenden de los errores cometidos por sus compañeros.

 

b) Entre dos personas que estén aprendiendo distintas lenguas.

Los alumnos están aprendiendo la lengua materna del compañero y comparten, pues, indistintamente el rol de modelo (o hablante nativo) y el de aprendiz (de la lengua-meta) Esta alternativa de trabajo en tándem se manifiesta como el sistema ideal, en cuanto que para un estudiante de LE su objetivo prioritario es el de poder comunicarse con un nativo. Por otro lado, todos somos conscientes de que los hablantes nativos no siempre encuentran suficientemente motivadores los intercambios lingüísticos con aprendices. Está claro que el estudiante se beneficiará del intercambio, pero el hablante nativo se podría cuestionar para qué le sirve. Con el enfoque tándem  cada uno actúa como experto (es hablante nativo de la lengua-meta que el compañero está aprendiendo) y el beneficio es mutuo, si se respetan los principios de autonomía y reciprocidad.

 

 

 

 

Direcciones útiles

 

Bienvenidos a e-tándem:

http://www.slf.ruhr-uni-bochum.de/etandem/etindex-es.html

Proyectos tándem:

http://www.slf.ruhr-uni-bochum.de/index.html

Listas de correos:

http://www.latrobe.edu.au/www/education/sl/sl.html

http://www.ling.lancs.ac.uk/staff/visitors/kenji/keypal.htm

http://www.kyoto-su.ac.jp/~trobb/keypals.html

http://www.teaching.com/keypals/

http://www.worldkids.net/clubs/kci/

http://www.bconnex.net/~kidworld/keypals4.htm

http://www.iecc.org/

http://www.epals.com/

http://www.wfi.fr/volterre/keypals.html

http://www.keypals.com/listservs.html

http://www.4teachers.org/kidspeak/aberdeen/index.shtml

http://www.ala.org/ICONN/KCFAQ/keypals.html

http://etsc.esd105.wednet.edu

http://www.siec.k12.in.us/~west/edu/keypal.htm

http://www.cyberkids.com/kc/keypals.html

http://www.kidscom.com/orakc/pwdkeypal.html

 

Referencias bibliográficas

 

Alvarez González, Antonio, Blanco Hölscher, Margarita, Ojanguren Sánchez, Ana, Brammerts, Helmut & Little, David (Eds.). (1996) Guía para el aprendizaje de lenguas en tándem a través de Internet. Oviedo: Servicio de Publicaciones, Universidad de Oviedo. ISBN 84-7468-962-7.

Brammerts, Helmut. (1999). Autonomous language learning in tandem via the Internet. In Hans-Jürgen Diller, Erwin Otto, Gerd Stratmann, Anne-Marie Simon Vandenbergen. (1999). English via various media (p. 271-282). (anglistik & englischunterricht. 62). Heidelberg: Winter.

Calvert, Mike. (1996). The integration of e-mail tandem learning into language courses. With contributions from Christian Beck, Annette Gaßdorf, and Lesley Walker. In Little, David & Brammerts, Helmut (Eds.), A guide to language learning in tandem via the Internet (pp. 35-42). Dublin.

Little, David & Brammerts, Helmut (Eds.). (1996). A guide to language learning in tandem via the Internet. CLCS Occasional Paper No.46. Dublin: Trinity College, Centre for Language and Communication Studies. ISSN 0332 3889.

Roza Belén (Coord.) y otros, Metodología TÁNDEM para la Enseñanza y el Aprendizaje de Lenguas en el Ámbito Escolar, Colección Materiales para el Aula, Nº 19, CPR Gijón, 2001. ISBN 84-699-4357-X

Roza, Belén. El proyecto de aprendizaje de lenguas en tándem en el ámbito escolar, Boletín Semanal 05-05-01  http://www.maseducativa.com/webs/roza/ Depósito Legal GR-1740/2000. ISSN 1577-2365

Warschauer, M. (1995)E-mail for English teaching. Alexandria, VA: TESOL Publications.

Warschauer, M. (Ed.). (1995). Virtual connections: On-line activities & projects for networking language learners. Honolulu, HI: Second Language Teaching & Curriculum Center, University of Hawaii.

Woodin, J. (1997). E-mail tandem learning and the communicative curriculum. ReCALL Journal, 9, 1. 22-33.

Woodin, Jane. (1997). Email tandem learning and the communicative curriculum. ReCALL Journal 9.1, 22-33.