LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA COMO
RECURSO DE LA MÚSICA
La música, al igual que todas las facetas del saber
humano, se encuentra en continua evolución, en un proceso de transformación que
dura ya muchos siglos. Como ejemplos de este hecho
podemos hacer referencia a la evolución de la notación musical.
En este proceso de cambio la tecnología ha jugado un
papel destacado. Como ejemplo de esto podemos citar la aparición de una nueva
familia instrumental en los últimos años: los
electrófonos (circuitos osciladores electrónicos). La
tecnología en nuestros días está produciendo, como en otros ámbitos del saber
humano, una aceleración vertiginosa de innovaciones: se está cambiando la
manera de componer, aparecen nuevos sonidos con nuevos instrumentos, etc.
La irrupción de la informática y de las
telecomunicaciones está provocando igualmente una revolución comparable a la
aparición de la imprenta o la escritura; de hecho, el trabajo intelectual hoy
en día comienza a ser impensable sin el concurso de los ordenadores. En
educación, como en otros ámbitos, los sistemas multimedia[1] que están apareciendo
(sobre todo los basados en un ordenador) están proporcionando a los profesores
herramientas que le posibilitan para desarrollarse personal y profesionalmente,
pues le permiten acceder a un mundo antes vedado a virtuosos y genios (creación
de música e interpretación de la misma).
El uso de los sistemas multimedia en educación se justifica tanto desde el punto de vista del profesor como del alumno:
1.
El profesorado puede ofrecer una
información de una forma más atractiva, mostrar algunos que no podría enseñar
sin el concurso de un multimedia (por lo menos no tan fácilmente), etc.
2.
Los alumnos pueden convertirse en
auténticos creadores de productos multimedia con software adecuado para ello,
ya que la educación no consiste únicamente en la asimilación de contenidos,
sino en la participación activa del alumnado en su proceso de aprendizaje.
NECESIDAD DE DISEÑO Y REALIZACIÓN DE PROGRAMAS.
Cuando hablamos de diseñar y realizar programas
informáticos hay que responder a varias cuestiones: ¿es necesario que un
profesor/a deba y tenga que realizar programas informáticos para usarlos en su
aula?; ¿no son suficientes los programas que hay en el mercado o que ofrecen
las distintas Administraciones, sobre todo teniendo presente la afluencia casi
diaria de títulos nuevos?.
A la primera cuestión creemos que es afirmativa la
respuesta, debido a que no podemos ni debemos dejar pasar el alto potencial
educativo de la informática, recurso que, siendo realistas, terminará
imponiéndose en el ámbito educativo. En este sentido convendría recordar la
apuesta decidida de distintos gobiernos autonómicos (el andaluz entre ellos)
por dotar con material informático (tanto de software como de hardware)
a los centros escolares (programa Argo en Cataluña, Red Averroes en Andalucía,
etc.).
Con respecto a la segunda cuestión, el principal
problema de los programas ofertados por empresas es que, pese a su
incuestionable calidad, generalmente no se suelen adaptar a situaciones
educativas concretas (es obvio que una empresa difunde un producto para el
mayor número de destinatarios posible, por lo que no debe entrar en
particularismos ni en demasiadas concreciones). Debido a esto (diseño estándar)
un programa puede no servirle ni al profesor/a ni al alumno/a y producirse una
desconexión entre un producto de calidad y una realidad escolar concreta.
Para poder asegurar que un programa informático va a ser un elemento válido y útil en una situación educativa concreta, el profesor/a debe definir el conjunto de actividades que desea que el programa cumpla; es decir, la forma en que quiere que se comporte en función de la materia a enseñar y del nivel de conocimientos del alumnado al que va dirigido. Por tanto, el verdadero trabajo para asegurar que la informática educativa sea útil es determinar el conjunto de actividades adecuadas para distintas situaciones educativas.
En esta comunicación se
presentan dos programas realizados por mí con sus sugerencias didácticas. La
primera, enfocada al profesorado de Primaria y Secundaria se pretende que se
disponga de una base de datos así como deque sea aplicada en clase, y la
segunda, enfocada al alumnado de
Infantil y Primaria para que aprenda canciones infantiles de forma amena y
divertida.
HERRAMIENTA
PARA EL PROFESOR: CANCIONERO POPULAR ANDALUZ
Sugerencias de aprovechamiento
didáctico.
Con este programa se
pretende ofrecer a profesores y alumnos de los diferentes niveles de Primaria y
E.S.O., un instrumento de trabajo para que vivan y comprendan la música
mediante experiencias cercanas, gozosas, lúdicas y socializadoras, todas ellas
conectadas mediante la perspectiva globalizadora que encierran dicho programa
con los demás lenguajes de expresión: plástica, corporal, dramática y
lingüística, e interdisciplinar con las demás áreas curriculares.
De esta forma, se facilita
situaciones vivenciales en las que puedan ser intérpretes, oyentes activos, creadores
y realizadores de técnicas de expresión, a través de estímulos y actividades
que les posibiliten vivir, apreciar, sentir, jugar, crear, dibujar, escuchar,
conocer, danzar, pensar, explorar,
descubrir... la música popular de
Andalucía, contribuyendo así, al pleno y armónico desarrollo de su
personalidad, de su equilibrio y la búsqueda de la identidad personal.
Por otro lado, el programa permite
al profesorado integrarlo en el diseño curricular de Ed. Musical dada su gran
flexibilidad y adaptabilidad, con propuestas que pueden utilizarse
libremente y que contribuyan a dar a conocer una cultura propia.
Aparte de adecuarse este programa a
la consecución de los objetivos generales que la Ed. Musical, dentro de los
proyectos curriculares, marca para los diferentes ciclos, nos proponemos que tanto profesores como alumnos elaboren sus
propias conclusiones, conceptos y valoraciones críticas, por medio de la
comparación, el contraste, la riqueza del folclore, con lo cual se podrán
establecer una clara relación entre la música como medio de expresión y
lenguaje de comunicación y su importancia dentro del contexto histórico y social de todos los pueblos.
Las posibilidades de desarrollar
ampliamente los contenidos del programa abarcan la canción, el acompañamiento
instrumental ( la casi totalidad de las canciones pueden ser tocadas con la
flauta dulce ) y la danza.
Este programa tiene además una
perspectiva globalizadora con otras áreas del currículo y contenidos
transversales. Así, podremos observar como a través de las canciones y las
danzas podemos desarrollar actitudes positivas ante temas como la educación por
la igualdad para ambos sexos, educación para la paz,... y al mismo tiempo,
interrelacionarse de forma estrecha y evidente con los objetivos de Lenguaje
(estudio del léxico andaluz, localismos,...), Conocimiento del Medio (historia,
costumbres, tradiciones,...) Matemáticas ( el tiempo como medida y estimación,
sistema de referencia espacial,...) o Educación Física (control corporal,
coordinación,...).
También se puede
utilizar las carpetas que hay en el CD y que no se instalan en el disco duro
(partituras, sonido, archivos ...) para ser aplicadas
en otros programas relacionados con el dibujo (archivos .jpg)
o con la música (archivos midi)...
Un factor siempre presente en este
programa es el tratamiento dado a las diversas experiencias que en él se
proponen. Están pensados para desarrollar en niños y niñas un correcta
musicalización, sin entender ésta como un fin en sí misma, ya que a la par se
crean y potencian, hábitos, destrezas, habilidades y capacidades afectivas y de
equilibrio personal, psicomotoras, comunicativas y de relación interpersonal.
El propósito de este trabajo es el facilitar una herramienta de fácil
manejo para el profesorado de Primaria y Secundaria en el ámbito musical.
El
programa que se presenta se denomina: “CANCIONERO
POPULAR ANDALUZ” .
De la forma en la que está
estructurado el programa “Cancionero popular andaluz” se convierte en un manual
de música no sólo con las letras de las canciones y su partitura, sino también,
en un archivo sonoro para poder escuchar y aprender la música sin necesidad de
tener un amplio conocimiento de la materia.
Cualquier profesor, sin
conocimientos de música y, gracias a las distintas opciones que ofrecen el
programa, puede aprender y enseñar cualquier canción de forma amena.
Descripción
del “cancionero popular andaluz”
Para poner el programa en funcionamiento, no saque el CD o
introdúzcalo de nuevo si lo hizo, seleccione el botón “Inicio” de la barra de tareas, seleccione “Programas” y haga “clic” en
el icono “Cancionero popular andaluz”.
|
Nos encontraremos con
la portada de presentación del programa:
|
Para
continuar pulse enter o haga “clic”,
con el botón izquierdo del ratón, sobre cualquier parte de la portada.
Aparecerá el formulario o pantalla principal:
|
En
esta pantalla, encontraremos los siguientes botones y elementos:
Título
de la canción:
|
Esta
caja de texto permite ver el título de
la canción seleccionada o introducir un nuevo título con la opción agregar.
Barra de botones:
En ella encontramos los botones que permitirán agregar,
buscar, borrar, imprimir, escuchar las canciones, así, como abandonar el
programa.
A
continuación detallaremos cada uno de los botones que aparecen en la figura
anterior.
Botón “Añadir texto”:
Este botón nos permitirá introducir nuevas canciones a las ya
existentes.
Cuando pulse dicho botón se
observará que todos los campos han quedado en blanco y que a su vez aparecerá
un cuadro de confirmación para realizar dicha tarea.
Una
vez aceptada, rellene los campos
(título, texto, tema, movimiento, compás y tonalidad) con los datos de
la canción. Cambié de canción y los datos anteriores quedarán memorizados en la
base de datos.
¡¡¡OJO!!!, SI NO
INTRODUCE PRIMERO LOS DATOS DEL TEXTO (ANTES QUE LA PARTITURA, EL SONIDO O EL
ENCABEZAMIENTO) EL PROGRAMA GRABARÁ DICHAS IMÁGENES O SONIDO EN LA CANCIÓN EN
LA QUE ESTÉ.
Botón “Añadir
partitura”:
|
Este
botón permite al usuario asignar un gráfico (partitura) a una nueva canción. Cuando
pulse dicho botón aparecerá un cuadro de confirmación para realizar dicha
tarea. Este cuadro tendrá la advertencia hecha para usar primero el botón
“añadir canción”. |
Para
hacer esta operación hay que seguir los siguientes pasos:
·
Pulse el botón y
aparecerá la ventana que le permitirá buscar y seleccionar el dibujo de la
partitura.
· Muévase por sus carpetas y localice el archivo
correspondiente.
· Selecciónelo y pulse el botón de abrir o bien haga un doble
clic sobre el archivo que corresponda.
Para realizar gráficos, puede utilizarse muchas de las
opciones que el ofrece el mercado en programas de retoque digital, Paint Shop
Pro, Adobe, Corel... capturando la imagen o bien, con un escáner o capturando
en pantalla la partitura hecha con programa de creación de partituras, Encore....No hay que preocuparse por las dimensiones del gráfico,
el programa las ajusta al tamaño de la ventana creada a tal efecto.
Si no dispone en ese momento de ninguna partitura, en el CD
tiene la imagen de la presentación con el nombre de: “Agregar partitura. jpg”.
Puede usar dicha imagen para agregarla por defecto.
Botón “Añadir encabezamiento”:
Este botón permite al usuario asignar un gráfico (encabezamiento)
a una nueva canción.
Cuando pulse dicho botón aparecerá un cuadro de confirmación
para realizar dicha tarea. Este cuadro tendrá la advertencia hecha para usar
primero el botón “añadir canción”.
Para hacer esta operación hay que seguir los mismos pasos
que para la opción “agregar partitura”.
Si no dispone en ese momento de ninguna partitura, en el CD
tiene la imagen de la presentación con el nombre de: “Agregar encabezamiento. jpg”.
Puede usar dicha imagen para agregarla por defecto.
Botón “Oír canción”:
|
Esta herramienta permite, una vez activada, escuchar la canción tantas veces
como se quiera. Al presionar sobre ella, se activa otros botones que están
debajo cumpliendo diferentes funciones |
|
Los botones que se activan son los
siguientes: |
|
|
De izquierda a derecha nos
encontramos las siguientes funciones: el primer botón permite comenzar de nuevo
la canción una vez que la hemos comenzado a escucharla, el segundo botón tiene
la función play, el tercer botón, la función pausa y por último el stop.
Botón “Añadir
sonido:
Este
comando permite asignar un archivo midi, wav... a una nueva canción.
Esta
operación sigue los mismos pasos que la de añadir partitura, teniendo en cuenta
que son diferentes archivos.
Cuando
pulse dicho botón aparecerá un cuadro de confirmación para realizar dicha
tarea. Este cuadro tendrá la advertencia hecha anteriormente en el botón
“añadir texto”.
Para hacer esta operación hay que seguir los mismos pasos
que para la opción “agregar partitura”.
Para realizar archivos de sonido se pueden utilizar las
opciones que ofrece el mercado, desde utilizar un programa para crear el
archivo, Encore... o grabar directamente desde la grabadora de sonido.
Botón “Salir”:
Este
botón permite abandonar el programa. Cuando se utiliza saldrá un cuadro de
confirmación, para evitar posibles errores
a la hora de seleccionar los comandos. No hay peligro de perder los
datos que se han introducido ya que la base de datos se va actualizando
conforme se van modificando o introduciendo nuevos datos.
Botón “Imprimir
todo”:
Como
su nombre indica, este botón nos permite imprimir una pantalla que contiene
toda la información acerca de la canción (partitura, letra, título, compás,
tonalidad, tema y movimiento).
Botón “Imprimir
partitura”:
Como
su nombre indica, este comando nos permite imprimir la partitura visualizamos
cuando hacemos uso del cuadro de diálogo encabezamiento de la canción (“ver partitura y oír canción”).
Botón “Buscar”:
|
La
opción buscar, nos permite seleccionar las canciones de acuerdo a diferentes
criterios musicales que el profesor desee, de este modo, podemos seleccionar
canciones por el tema, título, tonalidad, compás y movimiento. |
Para
realizar la búsqueda, debe realizar las siguiente operaciones:
1.
Pulse el botón que
tiene la opción “buscar”.
2.
En la ventana que
aparece seleccione el campo que le interesa (título, tema, movimiento, ...).
3.
Dentro de la barra
desplegable que hay en la izquierda, seleccione la opción que desee.
4.
Pulse el botón de
aceptar y aparecerán todas las canciones con esa opción y un nuevo cuadro para
poder navegar por las canciones que cumplan la condición de búsqueda que se
eligió.
Observamos que los campos de las canciones se actualizan de acuerdo con la primera canción encontrada con el
requisito seleccionado. El primer botón por la derecha le conducirá al último
juego de la base que cumple con sus condiciones. El segundo le llevará al
siguiente. El tercero le llevará a la anterior canción y por último, el botón
de la izquierda le llevará a la última canción elegida.
Una vez realizada la búsqueda
satisfactoriamente, así como de la impresión de las canciones que se quiera,
salimos pulsando el botón “salir”.
Botón “Borrar”:
|
Esta
herramienta le permitirá eliminar cualquier canción de la base de datos, bien
por puro capricho o para corregir cualquier error que se pueda suscitar. Una
vez pulsado el botón saldrá una pequeña ventana de confirmación. Pulse la
opción deseada y terminara la función de borrar. |
Botón “Índice”:
Este botón es consultivo ya que la función que cumple es
señalar en la pantalla todas las canciones que tiene el programa. Hay que tener
en cuenta que las que se añadan posteriormente no se añadirán.
Barra de desplazamiento:
Esta barra permite desplazarse a través de las canciones sin
tener que establecer ningún criterio de búsqueda.
De izquierda a derecha, los botones realizan las siguientes
funciones:
-
Inicio de la lista de
canciones.
-
Canción siguiente.
-
Canción anterior.
-
Última canción de la
lista.
Cuadros de información:
Como
su nombre indica nos ofrece una información adicional de las canciones
seleccionadas. Estos cuadros se pueden completar cuando se añada una nueva
canción a la base de datos.
Encabezamiento de la canción:
Con cada canción aparecerá una
imagen donde se vea el título y los primeros compases junto con la armadura. Si
hacemos “clic” sobre la imagen
podemos visualizar la partitura a pantalla completa y una vez allí mediante el
botón “oír canción” poder escucharla cuantas veces queramos.
Cuadro de texto:
Como su nombre indica, en este
cuadro, aparecerá la letra de la canción.
HERRAMIENTA
PARA EL ALUMNADO: MIS CANCIONES FAVORITAS
Presentación de la actividad.
Para
comenzar el programa debemos poner en pantalla una resolución de 800 x 600 y
seguidamente hacer un doble clic, si vuestro ordenador tiene desactivado el
autoarranque, sobre el icono que pone “Infantil” en la carpeta destinada para este
programa dentro del cd.
Una vez presionado el icono y después de
una introducción al mismo encontraremos una interfaz donde se presentan todas las
canciones que podemos ver y escuchar. Su manejo es simple, ya que basta con
leer el título de la canción y presionar sobre ella (cuando el cursor pasa por
encima del título éste cambia de forma, de esta forma sabemos cuando está
activo).
Con la
canción elegida se desplegará otra ventana para poder ver y escuchar la canción
cuanta veces queramos, pararla, volver a la pantalla
principal y salir del programa.
Es en
esta fase donde podemos realizar las actividades que se proponen con el
programa: cantar las canciones solos o en grupo, acompañar con la partitura de
flauta que previamente vuestro profesor os haya facilitado o practicar la danza
que previamente ya habéis trabajado en clase .
Se recomienda que antes de comenzar a
trabajar cualquier canción escuchéis como suena para tener en cuenta aspectos
tales como la velocidad, la tonalidad y la letra de la canción. Una vez que
hayáis tenido en cuenta estos aspectos podéis intentarlo con cualquier canción
de las que contiene el programa.
|
A continuación vamos a detallar y
enumerar las propuestas de actividades que proponemos con este programa
educativo en orden de dificultad de menor a mayor. La organización de la
actividad aparecerá más adelante La primera actividad que
podemos realizar en clase es la de cantar la canción, bien en grupos (3-4
alumnos) o hacer un pequeño “karaoke” una vez que los alumnos/as hayan
aprendido alguna de las canciones y cada uno pueda elegir la que más le guste
ya que el programa que se ha diseñado es interactivo puesto que permite a los
alumnos, destinatarios finales, buscar la información de forma fácil y
utilizarla según las preferencias de cada uno.
|
Como las canciones
que se presentan tienen en su mayoría un compás binario se prestan a realizar
sencilla coreografías para que bien, en pequeño grupo, o en gran grupo (toda la
clase) realicen ejercicios de expresión corporal. Basta con escuchar
atentamente la velocidad de ejecución para montar sencillas coreografías.
Las canciones
insertadas en el programa son muy conocidas por tanto tampoco puede resultar
excesivamente difícil buscar las partituras y tocarlas a flauta así como hacer
un acompañamiento sencillos con instrumentos de percusión de sonido indeterminado
(claves, crótalos, triángulos...) para que marquen el acento y sencillos
compases.
Las ventajas del programa multimedia que hemos elaborado
son muchas, ya no solamente en el aspecto de innovar e ir avanzando con las
últimas tecnologías, sino también porque nos permite controlar el flujo de
información, que por estar en un cd podemos tener fácil acceso y durabilidad.
Antes de hacer uso de dicho programa en la clase es
conveniente que el profesor/a pruebe y escuche atentamente cada canción ya que
éstas pueden variar en su melodía y ritmo respecto a cómo se hayan aprendido.
Hay que tener en cuenta que las canciones infantiles dependiendo del lugar
geográfico donde se canten pueden sufrir ciertas variaciones en su melodía y en
su letra. Las que aquí aparecen se ha procurado adaptarlas al ámbito melódico
de los alumnos/as que las van a cantar.
Objetivos
educativos.
El
objetivo principal que se persigue con este programa es hacer que los
alumnos/as vivan y comprendan la música mediante experiencias gozosas, lúdicas
y socializadoras, conectadas e integradas, mediante una perspectiva
globalizadora con los demás lenguajes de expresión: plástica, dramática y
lingüística.
Entre
otros se pretende:
1.
Explorar básica y creativamente materiales e instrumentos diversos y
manifestar interés y curiosidad para conocer sus propiedades y posibilidades de
utilización con fines expresivos, comunicativos y lúdicos.
2.
Conocer básicamente algunos ejemplos concretos, propios de este nivel,
de las principales manifestaciones artísticas presentes en el entorno y
adecuadas a los intereses infantiles.
3.
Utilizar instrumentos escolares de pequeña percusión y fácil manejo con
sonido indeterminado ( claves, panderos,....) y con
sonido determinado (Flauta) para realizar acompañamientos muy sencillos de las
canciones.
4.
Expresar corporal y plásticamente
lo que se escucha.
Contenidos.
Los contenidos como ya hemos especificado
anteriormente hacen referencia a canciones
animadas infantiles. Estas canciones presentan la particularidad de estar
hechas en formato .avi, es decir,
como si fuera una película de dibujos. Los dibujos que aparecen en dichas
animaciones están hechos por niños/as para hacer más cercano, asequible y
reconocible lo que los alumnos/as van a ver y escuchar.
Las
canciones que podemos encontrar son:
1.
Al lado de mi cabaña.
2.
Aserrín, aserrán.
3.
Carbonerita de Salamanca.
4.
Como vives en alto.
5.
Córtame
un ramito verde.
6.
Cu-cu cantaba la rana.
7.
Debajo de un botón.
8.
Don gato.
9.
El patio de mi casa.
10.
Guri, guri.
11.
La farola del mar.
12.
La reina Berengüela.
13.
Pajarito que cantas.
14.
Que llueva, que llueva.
15.
Rima infantil.
16.
Ron, ron.
17.
Tengo una muñeca.
18.
Tengo, tengo.
19.
Todos los patitos.
20.
Yo tengo un castillo.
Conocimientos previos
necesarios.
El profesor/a debe tener conocimientos previos acerca
de:
1.
Nociones generales acerca de Windows 3.1 o Windows 95 y 98.
2.
Según el ejercicio que vaya aplicar en clase debe tener conocimientos
mínimos de solfeo y de flauta dulce. Si se va a aplicar la actividad de canto
grupal o individual no se tiene porque tener conocimientos de música ya que con
un sentido del ritmo y entonación normal se pueden llevar a cabo.
Recursos necesarios.
Si
queremos realizar una actividad para toda la clase al mismo tiempo con una
ayuda mínima por parte del profesor ésta puede ser la de aprender las canciones
según los intereses de cada grupo de alumnos/as ya que el programa es de fácil
manejo, con una interfaz intuitiva y simple que engloba de forma práctica todas
las funciones del mismo, ramificado de tal forma que cada grupo accede a lo que
le interesa prescindiendo del resto que permanece oculto y sin desplegar, se requiere un aula de
informática (con Windows 3.1 o superior) con un número de ordenadores
suficiente para permitir trabajo en pequeños grupos (de 3-4 alumnos
aproximadamente).
Si no
disponemos de un aula de informática podemos llevar al aula un ordenador, no
tiene que ser muy potente en cuanto a la CPU (cuerpo del ordenador) ya que el
programa deja toda la información que ocupa memoria en el cd y no la instala en
el disco duro, lo que si es conveniente acoplar unos buenos altavoces a la
salida de audio para que se escuche con garantías en toda la clase y un
micrófono (este opcional).
Sugerencias para
la organización de la actividad.
La
actividad se puede organizar una vez se haya aprendido la canción en clase y se
quiera reafirmar su aprendizaje. Se puede llevar a toda la clase al aula de
ordenadores o el ordenador a clase y cantar la canción o canciones aprendidas
previamente. También se puede hacer el aprendizaje de la canción directamente
del programa.
El
programa nos servirá de soporte a modo de karaoke ya que solamente se escucha
la música y no la letra de la canción.
Esta
actividad la ser meramente lúdica repercute en los alumnos/as positivamente ya
que, con las repeticiones van adquiriendo confianza en la producción musical
que ellos realizan.
Otras
posibilidades.
Conectando
un micrófono y un par de altavoces de buena calidad, la clase de música se puede convertir en un
improvisado escenario para que los alumnos/as más aventajados puedan cantar y
actuar para el resto de la clase. De esta forma podemos incluir la expresión
corporal individual a las canciones.
|
BIBLIOGRAFÍA
Informática
·
A.A.V.V. (1996) : Didáctica y nuevas tecnologías en educación. Madrid Ed.
Escuela Española
·
BARAJAS, M. Y SIMÓ, N. (1994): “Multimedia en la escuela
¿Para qué y cómo?” en Cuadernos de Pedagogía, 230.
·
BARTOLOMÉ, A. y
otros. (1989): Nuevas tecnologías y enseñanza. Ed. Graó -ICE Universidad de
Barcelona.
·
FUERTES ROYO, C. (1998): “La tecnología informática y la
música” en VARIOS: Tecnología de la
información en la educación, Madrid,
Anaya Multimedia.
·
MARTÍ, E.
(1993): Aprender con ordenadores en la escuela, (Cuadernos de educación).ICE
Universidad de Barcelona. Ed. Horsori.
·
ZARAGOZA-CASSADÓ.(1991): Enseñanza asistida por ordenador. Madrid. Ed.
Bruño.
Informática y Música
·
EICHE, JON F.
(1990): ¿Qué es MIDI?.Barcelona Ed. Music
Distribution.
·
HECQUET, A.
(1990): Entorno MIDI y sus aplicaciones. Madrid. Ed. RA-MA.
·
NUÑEZ, A.
(1992): Informátcia y electrónica musical. Madrid. Ed. Paraninfo.
·
ROLAND. (1987): Guía MIDI. Roland Corporation.
·
PENFOLD, R.A.(1992): MIDI Avanzado. Madrid. De. RA-MA
Música
·
AGUIRRE- DE MENA.(1992): Educación musical. Manual para el profesorado.
Granada. Ed. Aljibe.
·
ARNAUS, MªA.-
CRIVILLÉ, J. (1974): Apuntes para la iniciación musical. Barcelona.
·
GAGNAR, M.
(1973): Iniciación musical en la enseñanza primaria y secundaria. Buenos Aires.
Ed. Paidos.
·
GARCIA-ACEVEDO.
(1964): Didáctica Musical. Buenos Aires. Ed. Ricordi
·
GONZÁLEZ, M.E.
(1963): Didáctica de la música. Buenos Aires. Ed. Kapelusz.
·
HOLST, I.
(1989): ABC de la Música. Madrid. Ed. Taurus.
·
MANEVEU, G.
(1993): Música y Educación. Madrid Ed. Rialp.
·
MURRAY SCHAFER,
R. (1965): El compositor en el aula. Buenos Aires. Ed. Ricordi.
·
PALMER, K.
(1987): Aprende tú solo Música. Madrid. Ed. Pirámide.
·
SOLER, J.
(1985): Diccionario de Música. Barcelona Ed. Grijalbo.
[1] Sistema multimedia es “aquél capaz de presentar información textual, sonora y audiovisual de modo integrado y coordinado: gráficos, fotos, secuencias animadas de vídeo, gráficos animados, sonidos y voces, texto,...” (Bartolomé, 1994)