Ing. Juan Carlos Callejas Torres
Dr. Elme Carballo Ramos
Lic. Pedro Mario Server
García
Lic. Elianis Cepero Fadraga
Resumen.
En el presente
trabajo se expondrá una metodología que facilite el diseño y rediseño
curricular en las diferentes carreras en la Educación Superior, así como en
otros niveles de enseñanza dentro del sistema educacional. Se tienen en cuenta
aspectos de dirección estratégicas, los cuales se aplicarán a esta metodología
vinculando aspectos pedagógicos actuales que faciliten el trabajo a
desarrollar.
La determinación de los contenidos se realizará a
partir de la determinación del modelo del profesional, o sea, teniendo en
cuenta los modos de actuación del futuro profesional, o modelo de formación,
así como las esferas de actuación y los campos de acción de la carrera a la
cual se le realice el diseño o rediseño curricular en la Educación Superior y
en los demás niveles se tendrán en cuenta los requisitos establecidos para los
diferentes niveles de enseñanza.
Por otra parte se tendrán en cuenta aspectos de la
Reingeniería Educativa que serán aplicados al diseño curricular.
Palabras Claves: Reingeniería Educativa, Diseño
Curricular
INTRODUCCIÓN.
El desarrollo de la ciencia, tecnología y la
continua renovación de técnicas y estrategias en el mundo del trabajo obligan a
concebir la Educación como un proceso permanentemente de profundización,
actualización y perfeccionamiento, si se aspira a prestar a la comunidad un
servicio de calidad.
.El plan de estudios asegura una
formación en los conocimientos, métodos y principios básicos de acción de la
disciplina, profesión, ocupación u oficio respectivo y es coherente con los objetivos
institucionales y los del programa, y con el campo de trabajo correspondiente.
Por otra parte se busca reconocer si el campo de acción y sus objetivos están
claramente definidos y si los currículos corresponden a la formación exigida
por el título que se otorga e incorpora los conocimientos y habilidades
requeridos por la correspondiente comunidad disciplinaria o profesional y los
que sean necesarios para satisfacer las exigencias contemporáneas del ejercicio
profesional o de formación. Se trata también de reconocer si el enfoque y la
formación que ofrece el programa deben corresponder al proyecto educativo de la
institución y si la organización de los contenidos del programa corresponde a
la secuencialidad exigida por esos mismos contenidos, expresadas en los
pre-requisitos de las asignaturas.
El problema que nos planteamos es ¿Cómo desarrollar
una metodología curricular que facilite el diseño y rediseño en las diferentes
carreras o niveles de enseñanza en la Educación General,
DESARROLLO:
Al examinar la teoría sobre diseño curricular
podemos comprobar que en dependencia de la sustentación teórica acogida,
diferentes autores realizan recomendaciones metodológicas para el diseño
curricular, es amplia la bibliografía que sobre este tema aborda el problema
desde diferentes puntos de vista de acuerdo a la concepción teórica en que se
sustenta, sin embargo, en todos los casos existe coincidencia en que es el
proceso que se lleva a cabo por la institución docente con una determinada
secuencia llógica para definir como debe organizarse el proceso de formación de
nuestros educandos que respondan a las necesidades de la sociedad, al encargo
social.
No
pretendemos en este trabajo abordar todas las concepciones teóricas, ni
examinar diferentes metodologías desarrolladas por las instituciones muy
diversas del mundo, simplemente mostramos la experiencia del desarrollo del
diseño curricular en Cuba, aunque estamos seguros que como proceso dinámico
necesariamente tenemos que continuar perfeccionándolo.
La primera parte de esta metodología de trabajo se
basa en la justificación del currículo, la cual es explicada a continuación:
JUSTIFICACIÓN:
1.1
ANTECEDENTES.: Desarrollo
histórico del programa o carrera de la Institución y en el país, así como hacer
referencias a otras entidades foráneas.
Precisar los momentos de mayor trascendencia,
sobretodo señalando los principales logros y deficiencias, relacionados con el
proceso de formación integral de los estudiantes.
1.2 DEMANDA: Responde al encargo social, a la necesidad de la vida.
1.2.1 DIAGNOSTICO INICIAL: Comprende todos los estudios relacionados con las
condiciones y necesidades políticas, económicas y sociales del contexto en que
se desarrollará el egresado, considerando desde las condiciones del desarrollo
actual y perspectivo de la rama de la economía en que prestará sus servicios el
futuro egresado hasta las características y condiciones de la Institución
docente del estudiantado y de los recursos humanos y materiales disponibles y
requeridos para cumplimentar la formación de un determinado profesional.
1.2.2 ANALISIS DEL MACROCONTEXTO: Se trata de:
a)
Identificar cuales
son las fuerzas del medio ambiente que a nivel macro influyen o afectan el
comportamiento del programa académico.
b)
Analizar
el grado y la naturaleza de la influencia.
c)
Hacer pronósticos
sobre las implicaciones posibles en el desarrollo del programa académico.
Se considera como macrocontexto al conjunto de fuerzas de
carácter económico, político, social, cultural, demográfico, jurídico y
tecnológico y de esta manera la metodología propone descomponer el análisis del
macrocontexto en estas categorías, para efectos de lograr un buen nivel de
concreción y profundidad, pero sin perder de vista que existe interdependencia
entre ellas, lo económico está totalmente interconectado con lo social, lo
político con lo económico y lo social, etc.
Lo importante es tener claridad en que las
conclusiones del estudio del macrocontexto deben ser el resultado de la
integración del análisis realizado en todas y cada una de las categorías
consideradas en el ámbito local, regional, nacional e internacional.
1.2.
3 ANALISIS DEL MICROCONTEXTO: El ambiente interno de la Institución donde se
desarrollará el Programa Académico es el contexto en que se da el trabajo.
Se trata de analizar cuales son sus recursos y
capacidades, identificar las fortalezas de la organización para afrontar
estratégicamente el medio ambiente. Se entiende por fortalezas aquellas
capacidades de la Institución que garanticen el cumplimiento de los objetivos
propuestos; en contraposición, la debilidad debe considerarse como una
carencia, falla o limitación de carácter interno que puede restringir o
imposibilitar el desarrollo de la Institución en cuanto al Programa Académico
se refiere frente a las condiciones del medio ambiente.
2. MISION: Es el objetivo supremo de la organización y expresa para que se
trabaja.
“Razón de ser de la Organización”, responde a la
pregunta: ¿Para qué existe la Organización?.
3. GRUPOS
DE IMPLICADOS: Personas, grupos de
personas, organizaciones, etc. que están dentro (internos) y fuera (externos)
de la organización y que de una forma u otra están relacionadas con el
cumplimiento de la MISION. Los interesados constituyen otro grupo que no siempre
coincide con los implicados.
4. FACTORES CLAVES: Aquellos acontecimientos, sucesos o
fenómenos (naturales, legales, éticos, tecnológicos, económicos o
sociopolíticos) que pueden ocurrir en los próximos años y que afectan positiva
o negativamente sin la posibilidad de ser propiciados o evitados.
5.
UNIDADES DE ACCION ESTRATEGICA (UAE): Es
el conjunto de actividades que debe realizar la organización (programa
integral), en función de su misión. Debe tener permanencia en el tiempo e
impacto o trascendencia en la organización, programa, etc., además, requiere
concentración de estudio para su materialización (para la elaboración de la
UAE, hay que tener en cuenta los implicados y factores claves).
6.
DIRECCIONES ESTRATEGICAS (DE): Grupos
de aspectos estratégicos que deben ser considerados en cada UAE y que serán
atendidos como un sector específico. Además, no necesariamente tienen
correspondencia con la estructura organizativa vigente, aunque pueden coincidir
en algunos de ellos.
8.
VISION: Lo que deseamos que sea la
organización o el programa en el futuro que proyectamos, expresa el estado
mínimo aceptable de la organización o el programa en los próximos años, por
ello se debe generar con el corazón, pero con la mente sana y los pies en la
tierra.
PROBLEMA
PROFESIONAL O DE FORMACION DEL EGRESADO: Se define como “el conjunto de exigencias y situaciones inherentes al
objeto de trabajo que exigen la actuación del profesional para su solución” y a
partir de ellos nos garantizará que todo el sistema de habilidades y
conocimientos en los planes de formación estén en función de lograr una
efectiva preparación de los profesionales para dar solución a los problemas en
su esfera de actuación.
Para los programas académicos donde no
necesariamente nos vinculamos con un objeto de la profesión directamente, el
problema está presente en el objeto de estudio, como situación y en el sujeto,
en el estudiante como necesidad, es el punto de partida del proceso
instructivo, del educativo.
Segunda parte de la Metodología: Determinación del modelo
del profesional:
Objeto
de la profesión u objeto de formación: Los problemas profesionales deben ser problemas
básicos que se manifiestan en los puestos de trabajo en correspondencia con un
perfil amplio. La correcta definición de estos problemas nos permite determinar
con toda la claridad necesaria el objeto de una profesión específica.
El objeto de la profesión, así como el objeto de
formación para los programas curriculares académicos lo componen el objeto de
trabajo en que se manifiestan los problemas
y los modos de actuación del profesional o egresado para resolver dichos
problemas.
Objeto de
Trabajo: Lo que recibe la acción,
lo que es transformado.
Modos de
Actuación: Es el proceso mediante el cuál el profesional o el
egresado actúa sobre el objeto de trabajo. Son los procedimientos, métodos,
instrumentos con los que voy actuar sobre el objeto.
El objeto de formación, de la profesión contiene
aspectos esenciales, llamados campos de
acción, en los programas profesionales se corresponde con los perfiles
profesionales, mientras que en los programas académicos se corresponde con las
áreas obligatorias fundamentales, tanto en el plano de los modos de actuación
como del objeto de trabajo.
Los perfiles profesionales y/o áreas fundamentales
u obligatorias son campos específicos del saber que agrupan modos de actuación
afines, además contienen las esferas de
actuación o perfiles ocupacionales.
Objetivos
generales: El objetivo es el modelo pedagógico,
establecido en los currículos, a partir del encargo social. Es el propósito y
la aspiración que durante el proceso docente-educativo de la carrera o programa
se va conformando y consolidando en el modo de actuar, pensar y sentir del
futuro profesional y está determinado por los problemas que existen en el
objeto de la profesión o de formación a los cuales se enfrentará para resolver.
El objetivo es la categoría rectora o principal del
proceso docente-educativo, por ello se constituye en fundamento básico para
determinar el contenido, los métodos de enseñanza-aprendizaje, las formas y
medios de enseñanza y evaluación del aprendizaje.
Objetivos
generales educativos: Son aquellos
dirigidos a lograr transformaciones trascendentes en la personalidad de los
estudiantes, tales como convicciones, valores, principios y capacidades. Es
decir, se puede elaborar objetivos de carácter ético, estético, filosóficos,
políticos, del nivel de desarrollo de las capacidades cognoscitivas, etc.
Objetivos
generales instructivos: Los
objetivos instructivos son aquellos dirigidos al dominio por los estudiantes de
los contenidos del currículo y expresan las características que deben alcanzar
los estudiantes que lo faculten para resolver los problemas presentes en el
objeto de la profesión o de formación.
En la formulación de los objetivos instructivos se
indica de manera precisa las habilidades que debe lograr para resolver o dar
solución al problema y el conocimiento que se requiere para desarrollar esta
habilidad. En síntesis, contiene dos elementos, la habilidad y el conocimiento.
Siendo la habilidad la principal y núcleo del objetivo.
Para formular los objetivos
generales instructivos se procederán a indicar el problema más general a que da
lugar a cada campo de acción y/o área académica fundamental preestablecida,
presente en el objeto de la profesión y/u objeto de formación, su objeto y el
objetivo dirigido a la solución del problema, abarcan o se corresponden con los
modos de actuación. El objetivo más general de la carrera o del programa más
los objetivos anteriores constituyen los objetivos generales instructivos.
A partir de los objetivos
generales se elaboran el resto de los elementos propios del diseño curricular,
o sea, los objetivos por años, los programas de las asignaturas, los programas
directores, etc. Los objetivos generales se deben contemplar como un sistema
donde están integrados los Objetivos Generales Instructivos y los Objetivos
Generales Educativos.
La concepción sistémica de las
disciplinas supone un arreglo interno en unidades lógicas o subsistemas (asignaturas,
temas, clases), en donde el estudiante va consolidando habilidades
gradualmente, y presidido cada uno de ellos por objetivos. Esta concepción del
diseño a partir de objetivos en cada nivel, en los que se van logrando
habilidades en correspondencia con esos estadios, supone que el conocimiento se
subordine a la habilidad. Ello significa que los conocimientos (teorías, leyes,
conceptos, modelos, etc.) que se enseñan son aquellos que garantizan el logro
de las habilidades que aparecen en los objetivos.
Un aspecto importante del diseño de las
habilidades, es la comprensión de que existen algunas que son principales y más
integralmente respondan a los campos de acción, y deben ser diseñadas en primer
lugar, ya que constituyen la columna vertebral de la carrera. De la misma
manera que las disciplinas principales, en tanto que al subsistema del plan de
estudios, se subordinan a sus intereses; las restantes disciplinas se
subordinan a su vez a las principales, y ello debe tenerse en cuenta en el
diseño.
Una tendencia general en los planes de estudio, es
la reducción del número de disciplinas. También es general la tendencia a la
reducción de las disciplinas principales. Otro rasgo característico de las
disciplinas principales es que las tareas que ella desarrolla tienen un carácter multidisciplinario, de modo que
sean capaces de integrar en un semestre determinado, las acciones de todas o de
la mayoría de las disciplinas que se enseñan en el mismo.
1.
Aplicar la
metodología para el diseño y rediseño curricular en los diferentes niveles
enseñanza desarrollando aspectos de la
teoría de dirección estratégica y de pedagogía que ayuden a la determinación de
los contenidos que realmente se necesitan, respondiendo a las necesidades
sociales del entorno donde se preparará el futuro egresado.
BIBLIOGRAFÍA.
1.
Alvarez
de Zayas, Carlos M “Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente
educativo en la Educación Superior Cubana”. Habana. 1989.
2.
Alvarez
de Zayas, Carlos M “Fundamentos teóricos de la dirección del proceso de
formación del profesional de perfil amplio”. Editora UCLV.1988.
3.
Alvarez
de Zayas, Carlos M “La escuela en la vida. Habana”.1993.
4.
Alvarez
de Zayas, Rita M “La formación del profesor contemporáneo. Curriculum y
sociedad”. Curso Pedagógico 1995.
5.
Bassuñan,
Aníbal. “Enseñanza experimental del currículo”. México, 1993.
6.
Carballo
Ramos, Elme. Fundamentos básicos del Diseño Curricular. Universidad de Córdoba,
Colombia, 1996, 60 páginas.
8.
Corral
Ruso, R. “Validación del curriculum en la Educación Superior, precisiones,
complejidades, dificultades”. CEPES, Universidad de la Habana.
9.
Darás
William, R. “Construcción de los conocimientos y diseño curricular de base
epistemalógica. Revista (Rosario, Argentina). Noviembre, 1993.
10.
Delgado,
Arcelis. “Formación valoral en el curriculum”. México, 1994.
11.
Díaz
Barrigas, Frida y colectivo de autores. “Metodología de diseño Curricular para
Educación Superior. Editora Trillas, 1992.
12.
Documento
para la elaboración de los planes de estudio C. Dirección Docente Metodológica,
MES. Habana, 1987.
13.
Fernández
Viñas, Fernando y Dr. Roberto Portuondo Padrón. “Algunos aspectos del
perfeccionamiento de la integración Docencia-producción-investigación en las
condiciones actuales de la Educación Superior en Cuba”. Editora Universitaria,
Camagüey, 1990.
14.
García
Guadilla, Carmen. “Situación y principales dinámicas de transformación de la
Educación Superior en América Latina”. Editorial Cresalc/UNESCO. Caracas, 1996.
15.
Horrutinier,
Pedro. “Conferencias de Diseño Curricular para la maestría en ciencias de la
Educación”. Centro de Estudio de Educación Superior Manuel F. Gran, Santiago de
Cuba, 1994.
16.
Mora,
José Luis. “Sociedad, Sociología y curriculum. Algunas reflexiones sobre la
calificación del curriculum en la sociedad de los noventa”. Tarbiya. Revista de
investigación e innovación educativa. Enero-Abril, 1994.
17.
Rezhitova
E.A “Análisis sistémico aplicado a la Educación Superior”. Selección de
lecturas. UCLV. 1988.
Raúl R. Fernández Aedo. Graduado en Licenciatura en Matemática en 1981
en el Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela” de Villa Clara, Cuba. Labora
desde 1983 en la Universidad de Ciego de Avila como profesor auxiliar de
informática. Es autor de varias publicaciones en revistas Internacionales y
Nacionales. Ha participado en varios eventos
Internacionales y Nacionales en calidad de ponente. Es Master en
Ciencias de la Computación desde 1999. Investiga en temas afines al
mejoramiento del conocimiento por parte de los educando. Centro de Nuevas Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones. Universidad de Ciego de Avila.
Teléfonos: 2-5702, 2-5207; Fax 07(537)335040. E_Mail:
computacion@centic.unica.cu
Juan Carlos Callejas Torres. Graduado de Ingeniero Mecánico en 1985 en
la Universidad Politécnica de Bulgaria. Labora como profesor auxiliar en la
Universidad de Ciego de Avila, Cuba desde 1988. Es autor de varias
publicaciones en revistas Internacionales y Nacionales. Ha participado en
varios eventos Internacionales y
Nacionales en calidad de ponente. Actualmente cursa la Maestría en Ciencias
Pedagógicas. Investiga en temas afines al desarrollo curricular. Departamento
de Mecanización. Universidad de Ciego de Avila. Teléfonos: 2-5702, 2-5207; Fax
07(537)335040. E_Mail: callejas@facmeca.unica.cu
Elme Carballo Ramos. Graduado en Ingeniería Mecánica en la Universidad
Politécnica de Bulgaria en 1985. Es Doctor en Ciencia desde 1987. Profesor
Titular durante muchos años en la Universidad de Ciego de Avila, Cuba. Es autor
de varias publicaciones en revistas Internacionales y Nacionales. Ha
participado en varios eventos
Internacionales y Nacionales en calidad de ponente. Actualmente es el
Presidente de la Academia de Ciencias de Ciego de Avila.
Pedro Mario Server García. Graduado en Licenciatura en Matemática en el
Instituto Superior Pedagógico “José Martí” de Camaguey en 1976. Es profesor
Titular de la Universidad de Ciego de Avila e imparte Informática. Es autor de
varias publicaciones en revistas Internacionales y Nacionales. Ha participado
en varios eventos Internacionales y
Nacionales en calidad de ponente. Actualmente culmina su tesis doctoral en
ciencias. Centro de Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Universidad de Ciego de Avila. Teléfonos: 2-5702, 2-5207; Fax
07(537)335040. E_Mail: pserver@centic.unica.cu
Elianis Cepero Fadraga. Graduada en Licenciatura en Idioma Inglés en el
Instituto Superior Pedagógico “Manuel Ascunce Doménech” de Ciego de Avila en
1997. Labora en la Universidad de Ciego de Avila como profesora de Idioma.
Posee participación en eventos Internacionales y Nacionales. Actualmente cursa
la Maestría en Ciencias Pedagógicas. Investiga en temas relacionados con el
mejoramiento en la asimilación del idioma por parte de los educandos.
Departamento de Idiomas. Universidad de Ciego de Avila. Teléfonos: 2-5702,
2-5207; Fax 07(537)335040. E_Mail:
ecepero@faceco.unica.cu.