Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA)
María José Rodríguez Malmierca[I]
ã CESGA 2.001
2. ¿Que es el Centro de
Supercomputación de Galicia?
3. Servicios que ofrece el CESGA
4. Servicios de TeleEnseñanza que
ofrece el CESGA
5. Proyectos sobre TeleEnseñanza en los
que ha participado el CESGA
6. Las Aulas de TeleEnseñanza del CESGA
7. ¿Qué es un Aula de TeleEnseñanza?
8. Equipamiento Técnico de las Aulas de
TeleEnseñanza
9. Funciones de las Aulas de
TeleEnseñanza
10. Posibilidades para la enseñanza:
enseñanza presencial y enseñanza a distancia
Resumen:
El Centro de Supercomputación de Galicia le concede especial importancia a la TeleEnseñanza; es por ello que dispone de un Departamento de TeleEnseñanza en el que se llevan a cabo proyectos de investigación sobre el tema en cuestión a nivel Europeo; además, el CESGA al disponer de Aulas de TeleEnseñanza, lleva a cabo investigaciones en estas Aulas de cara a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y a optimizar las tecnologías que utiliza dicho proceso. En este artículo hacemos un pequeño repaso de los proyectos en los que ha participado el CESGA y hacemos una pequeña introducción sobre las Aulas de TeleEnseñanza de las que dispone el CESGA; es decir, nos referimos a qué entendemos por un Aula de TeleEnseñanza, su equipamiento, sus funciones y sus posibilidades. En otros artículos abordaremos cuestiones tan importantes como el Modelo Psicopedagógico de estas aulas, el Modelo de Organización, ...
Palabras Clave: TeleEnseñanza, Aula de TeleEnseñanza, Enseñanza Presencial y Remota, Enseñanza Sincrónica y Asincrónica.
Uno de los objetivos del CESGA, y más concretamente de su Departamento de TeleEnseñanza, es la promoción de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la Educación. Estas tecnologías afectan a nuestra forma de pensar, a nuestra forma de comportarnos, a nuestra forma de trabajar, a nuestra forma de relacionarnos, ... Es tan grande y de tal relevancia su impacto en la sociedad que deben ser objeto de estudio e investigación. Pero, si queremos que los/las ciudadanos/as puedan participar de las TIC (saber comprarlas, saber utilizarlas, ...), y además de participar, que se conviertan en receptores/as activos/as (capacidad crítica, capacidad de creación de contenidos, ...) requieren de un proceso formativo complejo.
El CESGA es una compañía científico tecnológica, cuya misión principal es favorecer la generación de conocimiento en diversas áreas proporcionando servicios horizontales para satisfacer intereses científicos, tecnológicos e industriales. Se trata de un centro de cálculo de altas prestaciones de la Comunidad Científica Gallega.
El
CESGA se constituye como una Sociedad Anónima de Gestión en la que
participan la Xunta de Galicia con un 70% del capital y el Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.) con el 30% restante.
El
CESGA nace del compromiso de la Xunta de Galicia de promover servicios comunes
de apoyo a las tareas de investigación, y por otra parte, del
interés del "Consejo Superior de Investigaciones Científicas" de
promocionar en Galicia un entorno de trabajo en el área del cálculo intensivo.
Los objetivos
fundamentales del CESGA son:
Proporcionar soporte de cálculo
intensivo y comunicaciones avanzadas a la comunidad científico-académica de
Galicia y del CSIC, así como a las instituciones y empresas con actividad en
I+D que lo demanden.
Promover el uso de las Tecnologías
Avanzadas de la Información y las Comunicaciones aplicadas a la investigación
en Galicia.
La prestación de
servicios a los/las usuarios/as del CESGA, está orientada fundamentalmente a
proporcionar el apoyo técnico necesario para la explotación de los sistemas de
Supercomputación y el análisis y presentación de resultados.
Estos servicios se clasifican en:
Uso de Superordenadores - HPCN - Cálculo Intensivo |
Métodos de Cálculo disponibles: Vectorial, Vectorial
Paralelo, Escalar Paralelo, Escalar |
Formación |
|
Red de Ciencia y Tecnología de Galicia RECETGA. Comunicaciones |
Acceso a los recursos de Supercomputación Acceso a/y desde
Internet, RedIris, AGI. |
Proyectos de Investigación y Desarrollo |
Equipamiento Hardware/Software |
Salida gráfica a las simulaciones realizadas en los
superordenadores. |
|
Uso de la Red de Aulas de
TeleEnseñanza |
|
Análisis
de información cartográfica |
El CESGA les ofrece a sus usuarios/as servicios de apoyo en el uso de recursos de TeleEnseñanza. Estes servicios se pueden clasificar en:
Planificación: Ante la
presentación de un proyecto de TeleEnseñanza por parte de un usuario/a,
expertos/as del CESGA analizan las necesidades de hadware y de software
impuestas, diseñando soluciones adaptadas a dichas necesidades.
Asesoramiento: Se centra en:
Analizar el Software y el Hardware requerido para un determinado proyecto;
Diseñar las soluciones; Probar las soluciones propuestas y seguir el proyecto
en su fase de implementación.
Formación: El CESGA ofrece
formación a sus usuarios/as en la utilización de recursos de TeleEnseñanza. La
formación se dirige a aquellos/as usuarios/as que expresan su deseo de
desarrollar un proyecto concreto de TeleEnseñanza.
A PONTE: An Approach to the Deployment of
New Technologies in Education (1998-2000).
El proyecto A PONTE tuvo como objetivo la investigación del uso de las
Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la Educación Secundaria
en entornos rurales. El enfoque se ha centrado en los problemas específicos de
las comunidades educativas de Galicia y del norte de Portugal, causados por el
carácter rural de estas zonas. A PONTE ha divulgado conocimientos de Internet y
ha facilitado el acceso a servicios de Internet sumamente avanzados en los
Institutos de Enseñanza Secundaria y los Institutos de Formación Profesional en
las respectivas áreas geográficas. El objetivo general ha sido demostrar las
ventajas del uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en
el sistema educativo.
Aplicación Didáctica
del Periódico Electrónico "Gaceta Dixital" (1997-98). El proyecto ha tenido como objetivo principal la
introducción de Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la
enseñanza universitaria, en una primera fase, en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Santiago de Compostela.
Específicamente, se ha tratado de una elaboración de un periódico electrónico
("Gaceta Dixital") y de su utilización como recurso didáctico, usando
para ello las posibilidades de comunicación y la enseñanza a distancia de las
redes telemáticas y, más concretamente, de la "Rede de Ciencia e
Tecnoloxía de Galicia" (RECETGA). Además el proyecto ha contemplado la realización de
cursos y seminarios de formación del profesorado.
Teleenseñanza
a través de ATM (1997-98). El objetivo principal del proyecto ha consistido en la
realización de un curso multimedia interactivo del lenguaje de programación
Fortran 90 en un entorno de educación distribuido para escenarios de enseñanza
a distancia. El material del curso estuvo localizado en un servidor Web del
CESGA. El contenido se ha desarrollado en formato HTML, completándolo con
componentes interactivos desarrollados en Java. El curso mismo se ha
incorporado en un entorno de "aula virtual distribuida" que prestó
servicio de videoconferencia (tele tutor) y permitió compartir aplicaciones
(trabajo en equipo). Se ha evaluado el demostrador con un grupo de usuarios/as
reales de las universidades gallegas (informática, matemática ingeniería, etc.)
que han podido acceder tanto al entorno como al material del curso desde PCs
ubicados en varios lugares remotos (Vigo, Santiago, A Coruña).
AGI-TeleEnseñanza
(1997-98). Con
el desarrollo de las Tecnologías Telemáticas se produce desde el punto de vista
pedagógico, el cambio del papel del estudiante desde un receptor pasivo de
información a un explorador activo. La tecnología moderna de telecomunicación e
información provee herramientas para diseñar un contorno flexible y adaptable a
las necesidades y perfiles del estudiante, para desarrollar e incluir material
multimedia interactivo y para permitir la colaboración e interacción a
distancia. Se ha tratado, pues, de ofrecer un sistema que suponga mucho más que
una clase tradicional expandida por el espacio. Por lo tanto, se ha propuesto
la instalación de "Aulas de TeleEnseñanza". El diseño propuesto
incluye conceptos innovadores de aprendizaje: está centrado en el alumno/a,
permite elegir la tecnología adecuada para cada contenido y contexto, y da
un soporte fuerte para el alumno/a (trabajo en grupo, interacción
alumno/a-profesor/a, interacción alumno/a-alumno/a). La situación real
tanto de los recursos electrónicos como los participantes en los respectivos
escenarios permanece transparente para el usuario/a. La TeleEnseñanza utiliza
RECETGA, que está basada en la red ATM de banda ancha gestionada por el CESGA.
DEMOS: Distance Education and Tutoring in Heterogeneous
Telematics Environments (1996-97 ). El
proyecto DEMOS se ha centrado en las necesidades de nuevas aplicaciones de la
enseñanza a distancia para el uso en redes de telecomunicación presentes y
futuras. El propósito de este trabajo ha sido diseñar y desarrollar un entorno
de educación distribuido para escenarios de educación a distancia. El CESGA ha
participado en el proyecto como centro de verificación y de pruebas de las
diferentes aplicaciones creadas a lo largo del proyecto.
La TeleEnseñanza forma parte de los
servicios que el CESGA les ofrece a sus usuarios/as a través de RECETGA
(Rede de Ciencia e Tecnoloxía de Galicia).
Actualmente se encuentran
operativas Siete Aulas de Tele-Enseñanza a disposición de los investigadores/as
y docentes del Sistema Universitario de Galicia. Una de estas Aulas está
localizada en las instalaciones del CESGA en Santiago, mientras que las otras
seis están emplazadas en los Campus Universitarios de A Coruña, Lugo, Ourense,
Pontevedra, Vigo y Ferrol (Ver Ilustración I).
Ilustración 1
Un Aula de TeleEnseñanza del CESGA es un espacio organizado de recursos en el que se lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje utilizando las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), tales como, Videoconferencia, Internet, Encerado Electrónico,..., a través de las cuales se puede establecer comunicación audiovisual en tiempo real y asincrónico, visualización simultánea de documentos, colaboración sobre aplicaciones en tiempo real y en diferido, transferencia de archivos en tiempo real y en diferido, etc. , lo que permite impartir enseñanza presencial, enseñanza a distancia (sincrónica u on line y asincrónica), enseñanza semi-presencial o enseñanza presencial y a distancia.
Las
Aulas de TeleEnseñanza del CESGA (Santiago), A Coruña, Lugo y Vigo cuentan con
varios puestos de trabajo (PC´S Multimedia),
servicio de Videoconferencia[1]
o Multiconferencia[2] y Encerado
Electrónico[3] o Smart
Board. Las demás Aulas, es decir, las de Pontevedra, Ourense y Ferrol
fueron diseñadas como Aulas de Audio y Vídeo, por lo que cuentan con servicio
de Videoconferencia o Multiconferencia y sus correspondientes Encerados
Electrónicos. El sistema de Videoconferencia de todas las Aulas se compone de
cámaras[4],
monitores, mesas de
mezclas, amplificadores, altavoces, codificadores (AVA Fore System),
decodificadores (ATV Fore System), conmutadores (ATM Fore System) y micrófonos
de solapa e inalámbricos.
En
la actualidad, el sistema de Videoconferencia del CESGA permite tener
interconectadas simultáneamente y en tiempo real hasta cuatro Aulas de
TeleEnseñanza, de tal forma que se pueden ver y escuchar simultáneamente los
interlocutores/as que estén situados en cada una de las cuatro Aulas. Este
sistema de videoconferencia se basa en una red ATM de banda ancha que permite
una velocidad de transferencia de información de hasta 155mb/s[5],
por lo que la calidad de imagen de la videoconferencia es muy buena, no existiendo
desfase temporal entre el envío y la recepción de imágenes.
Entre las funciones generales de las Aulas de TeleEnseñanza podemos destacar:
þ Incrementar el grado de autosuficiencia tecnológica de los centros educativos universitarios e investigadores de la Comunidad Autónoma de Galicia
þ Avanzar en el proceso de integración de las instituciones universitarias en la Sociedad de la Información.
þ Promover las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones aplicadas a la Enseñanza.
þ Proporcionar vías alternativas para la formación continua y la actualización profesional de docentes.
þ Incentivar las iniciativas docentes e investigadoras en el campo de las TIC aplicadas a la Educación.
þ Colaborar en el aumento de la calidad de la enseñanza y de la investigación a través de las TIC en las Universidades Gallegas.
þ Proporcionar un entorno material para la investigación y para el desarrollo de técnicas y materiales educativos basados en la aplicación de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación.
þ Favorecer la integración en el currículum de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación.
þ Etc.
Las modalidades o tipos de enseñanza para los que han sido creadas estas aulas, se caracterizan por ser presenciales y a distancia on line o sincrónicos.
Pero, la enseñanza, atendiendo a la dimensión espacio-temporal, se puede clasificar en: enseñanza presencial, enseñanza a distancia (sincrónica o asincrónica), enseñanza presencial y a distancia y enseñanza semipresencial.
Enseñanza
Presencial Sincrónica: se caracteriza porque tanto los alumnos/as como el
profesor/a coinciden en la misma dimensión espacio-temporal.
|
Coincidencia
Temporal |
No
Coincidencia Temporal |
Coincidencia
Espacial |
Enseñanza Presencial Sincrónica |
|
No
Coincidencia Espacial |
|
|
Enseñanza
a Distancia Sincrónica: el profesor/a y los alumnos/as no coinciden en el
espacio físico pero si coinciden en el tiempo.
|
Coincidencia
Temporal |
No
Coincidencia Temporal |
Coincidencia
Espacial |
|
|
No
Coincidencia Espacial |
Enseñanza a Distancia (Remoto) Sincrónica |
|
Enseñanza
Presencial y a Distancia: tanto el profesor/a como los alumnos/as
presenciales y remotos coinciden en la dimensión temporal, pero no en la
espacial.
|
Coincidencia Temporal |
No Coincidencia Temporal |
Coincidencia
Espacial |
Enseñanza Presencial |
|
No
Coincidencia Espacial |
Y a Distancia |
|
Enseñanza
Semi-Presencial: se caracteriza por la mezcla de las modalidades de
enseñanza presencial y a distancia (sincrónica o asincrónica). Consiste en
destinar parte del tiempo de estudio a asistir, tanto en grupo como individualmente
a tutorías de soporte con profesorado especializado o a reuniones con otros/as
estudiantes. El objetivo de estas reuniones es el de trabajar conjuntamente o
el de aclarar dudas.
|
Coincidencia
Temporal |
No
Coincidencia Temporal |
Coincidencia
Espacial |
Enseñanza Semi-Presencial |
Enseñanza Semi-Presencial |
No
Coincidencia Espacial |
Enseñanza Semi-Presencial |
Enseñanza Semi-Presencial |
Enseñanza
a Distancia Asincrónica: el profesor/a y los alumnos/as no coinciden en la
dimensión temporal ni en la espacial. Por ejemplo, los Programas de Enseñanza a
Distancia que se aplican en aquellos casos en los que se desea llegar a un
número importante de estudiantes que, por diversas razones, no pueden acceder a
instituciones donde se imparte la
enseñanza presencial.
|
Coincidencia
Temporal |
No
Coincidencia Temporal |
Coincidencia
Espacial |
|
|
No
Coincidencia Espacial |
|
Enseñanza a Distancia Asincrónica |
Enseñanza
Presencial Asincrónica: Parece una paradoja hablar de Enseñanza Presencial
y Asincrónica, puesto que se supone que si hay coincidencia espacial,
necesariamente debe haber coincidencia temporal; pero no tiene por que ser así,
puesto que puede darse la posibilidad de asistir al mismo espacio físico al
mismo tiempo o a distintas horas. Para este tipo de enseñanza no es necesaria
la coincidencia en el tiempo, sin embargo es necesaria una coincidencia en el
espacio porque los materiales están depositados en un centro al que debe acudir
el/la estudiante. Es decir, hace falta una coincidencia espacial, pero no requiere
necesariamente la dimensión temporal. Por ejemplo los Centros de
Autoaprendizaje, Bibliotecas, ...
|
Coincidencia Temporal |
No Coincidencia Temporal |
Coincidencia Espacial |
|
Enseñanza
Presencial Asincrónica |
Non Coincidencia Espacial |
|
|
Todas las modalidades de enseñanza
presencial y a distancia reseñadas con anterioridad, las plasmamos en el siguiente cuadro:
|
Coincidencia Temporal /
Sincrónica / On line |
No Coincidencia Temporal / Coincidencia Asincrónica |
Coincidencia Espacial |
Enseñanza
Presencial Sincrónica (Enseñanza
Semipresencial) |
Enseñanza
Presencial Asincrónica Centros
de Autoaprendizaje Bibliotecas (Enseñanza
Semipresencial) |
No Coincidencia Espacial / Coincidencia Remota |
Enseñanza
a Distancia Sincrónica TeleEnseñanza (Enseñanza
Semipresencial) |
Enseñanza
a Distancia Asincrónica TeleEnseñanza Autoestudio Centros
de Autoaprendizaje Virtuales Programas
de Enseñaza a Distancia (Enseñanza
Semipresencial) |
Todas estas modalidades de Enseñanza se pueden llevar a cabo en las Aulas de TeleEnseñanza del Centro de Supercomputación de Galicia dada la avanzada tecnología de que dispone. Si bien en el CESGA concebimos la TeleEnseñanza como la Enseñanza Presencial Sincrónica, puesto que consideramos que es el modelo (dentro de las modalidades de enseñanza a distancia) óptimo de enseñanza a distancia.
AREA MOREIRA, Manuel (). ¿Qué aporta internet al cambio
pedagógico en la educación superior?. Quaderns Digitals, Nº 20.
http://www.ciberaula.es/quaderns/Hemeroteca/quaderns/Sumario20/manuelarea.html
CASTELLÓ BADIA, Montserrat (2.001). “Escribir para convencer”. Cuadernos de Pedagogía, nº 298, pp. 61-62.
CASTELLÓ BADIA, Montserrat (2.001). “Hablar para seducir”. Cuadernos de Pedagogía, nº 298, pp. 68-70.
CESGA
(2.001). Manual de las Aulas de TeleEnseñanza. Inédito.
CESGA
(2.001). Manual de Videoconferencia de las Aulas de TeleEnseñanza.
Inédito.
CESGA
(2.001). Manual de Microsoft NetMeeting para las Aulas de TeleEnseñanza.
Inédito.
DUART,
Josep M. (2.000). “Aprender sin distancias”. http://www.uoc.es/web/esp/articles/josep_maria_duart.html#_ftn1
DUART, Josep M. y SANGRÀ, Albert
(). “Formación universitaria por medio de la web: un modelo integrador para el
aprendizaje superior”.
http://www.uoc.es/web/esp/articles/duart/duart_pdf_esp.html
DURAN GISBERT, David (2.001). “Cooperar para triunfar”. Cuadernos
de Pedagogía, nº 298, pp. 73-75.
FERNÁNDEZ PRIETO, Marta (). “Los
entornos de aprendizaje en el software mutimedia. Más allá del diseño”. Quaderns Digitals, Nº 19.
http://www.ciberaula.es/quaderns/Hemeroteca/quaderns/Sumario19/entornos.html
FERNÁNDEZ PRIETO, Marta, GEWERC
BARUJEL, Adriana y PERNAS MORADO, Eulogio (2.000). “Nuevas tecnologías en la
enseñanza universitaria. Transformando una videoconferencia en una experiencia
colaborativa entre universidades”. Actas
del III Congreso de Innovación Educativa. Santiago de Compostela.
PP:305-312.
GALINDO RODRÍGUEZ, Enrique (). “El asesor a distancia”. Quaderns Digitals, Nº 20.
http://www.ciberaula.es/quaderns/Hemeroteca/quaderns/Sumario20/asesor.html
HUERTAS, Juan Antonio (2.001). “Fijarse metas para superarse”. Cuadernos de Pedagogía, nº 298, pp. 75-77.
MATEOS, Mar (2.001): “Leer para comprender”. Cuadernos de Pedagogía, nº 298, pp. 59-60.
MONEREO FONT, Carles y POZO MUNICIO, Juan Ignacio (2.001): “¿En qué siglo vive la escuela? El reto de la nueva cultura educativa”. Cuadernos de Pedagogía, nº 298, pp. 50-55.
MONEREO FONT, Carles (2.001): “Buscar para decidir”. Cuadernos de Pedagogía, nº 298, pp. 56-58.
MONEREO, Carles (2.001). “Empatizar para compartir”. Cuadernos de Pedagogía, nº 298, pp. 71-72.
ORELLANO DE PERALTA, Fabiana (1.999). “La nueva educación a distancia: explotando los recursos provistos por internet en el diseño de actividades de educación de adultos a distancia”. Quaderns Digitals, Nº 20. http://www.ciberaula.es/quaderns/Hemeroteca/quaderns/Sumario20/nueva.htm.
PÉREZ ECHEVERRÍA, María Puy y POZO, Juan Ignacio (2.001). “Automatizar para pensar”. Cuadernos de Pedagogía, nº 298, pp. 63-64.
PÉREZ ECHEVERRÍA, María Puy (2.001). “Analizar para opinar”. Cuadernos de Pedagogía, nº 298, pp. 65-66.
PÉREZ TORNERO, José Manuel (). “La escuela en la sociedad de la información”. Quaderns Digitals, Nº 20. http://www.ciberaula.es/quaderns/Hemeroteca/quaderns/Sumario20/escuela.html
POZO, Juan Ignacio (2.001). “Escuchar para dialogar”. Cuadernos de Pedagogía, nº 298, pp. 66-68.
TIFFIN, John y RAJASINGHAM, Lalita
(1.997). En busca de la clase virtual. La educación en
la sociedad de la información. Barcelona. Paidós
URL:
Centro de Supercomputación de Galicia: www.cesga.es
Universidad Oberta de Catalunya: www.uoc.es
Quaderns Digitals (Revista de Nuevas Tecnologías en la Educación): www.quadernsdigitals.net
[1] De sala o de sobremesa. El
servicio de Videoconferencia de sobremesa se ofrece a través de cada PC.
[2] Tres o más Aulas
Interconectadas simultáneamente en tiempo real.
[3] El Encerado Electrónico se
compone de: un PC, un proyector y una pantalla táctil.
[4] El funcionamiento de las
cámaras se regula por control remoto: desde su puesta en funcionamiento,
pasando por el zoom o el enfoque hasta el apagado. También se pueden controlar
desde otra aula remota.
[5] Para darnos cuenta de la
capacidad de la red, la comparamos con Telefónica que ofrece una velocidad de
64kb/s.