LOS
TIEMPOS DE LA COMUNICACION
PAOLO
MANZELLI
En
mayo de 1996 realizamos un seminario de estudio ECO-Crea / telecom Italia en el
centro de Estudios San Salvador en Venecia, sobre el tema : "Espacio,
tiempo información" con la intención de desarrollar un debate sobre esta
pregunta :
¿Cómo cambia la percepción cerebral del espacio y del tiempo en la época de la
informática y de la realidad virtual ?
Nuestro cerebro modifica su capacidad de elaborar conocimientos según la
información recibida. La diversidad de todo lo que se percibe por nuestro
sistema cerebral de elaboración de información depende de hecho, notablemente de
la modalidad y de la capacidad de recibir datos. Por ejemplo, sabemos por
experiencia que nuestra representación de lo que vemos en tierra, cuando
aterrizamos con el avión, cambia según el espacio y tiempo en el cual se
observan los objetos: así en visión indefinida desde la altura se focaliza en
una definición más articulada y precisa hasta volverse más detallada cuando
está parado.
El poder de resolución de la información cerebral varía, por lo tanto con el
espacio / tiempo. La información, de hecho, se extrae de los receptores
sensoriales y es elaborada por el cerebro según la capacidad de individuar las
diferencias perceptibles. Sabemos, además que pasando del macro al microcosmos
con un sistema de engrandecimiento cada vez más potente, un mismo escenario nos
aparece en modo diferente, porque cambia la definición de las capacidades
cerebrales de colocar en el espacio / tiempo la información sensorial.
La codificación de las señales perceptibles en términos de relación espacio /
diferencias temporales, nos permite, por lo tanto, iniciar a significar
cerebralmente lo que observamos; sabemos además que cada forma de vida percibe
el mundo según el tipo de señales que puede recibir y elaborar, lo que
significa que cada ser vivo percibe una definición particular de la información
del medio ambiente en el cual está inmerso.
Sabiendo por experiencia y reflexión todas estas indicaciones sobre el
tratamiento cerebral de la información en términos de relaciones
espacio/temporales, hoy debemos comenzar a hacer las cuentas con la nueva
tecnología de los modernos sistemas de información , que están en grado de
recoger, organizar, memorizar y elaborar bajo forma de señales digitales
cantidades enormes de datos (voces, imágenes, sonidos) transportándolos
simultáneamente y distribuyéndolos en todo el mundo a velocidades cada vez más
grandes que crecerán en el futuro todavía a ritmo más rápido.
La tecnología de las telecomunicaciones, desde que ha sabido integrarse con los
ordenadores unidos a una gigantesca red enlaces (uniones) además de los
aspectos tecnológicos de ingeniería, y económicos pone hoy varios problemas
desde el punto de vista humano, porque actualmente se conoce muy bien la
eficiencia del traslado de datos de información interactiva, pero no se conoce
tanto si se refleja en el plano del valor del desarrollo cognitivo de la
inteligencia y de la creatividad del hombre en base a estas nuevas
potencialidades tecnológicas.
Es importante razonar sobre la relación que existe entre la potencialidad de
este importante desarrollo de los sistemas de información interactiva, cuando
todo ello tenga un impacto incisivo en la capacidad de elaboración cerebral del
hombre.
El cerebro de hecho coloca cada evento percibido en el espacio/tiempo, pero
debemos considerar atentamente que las dimensiones mentales del espacio/tiempo
no representan un factor constante del genotipo humano sino que varían con el
aprendizaje porque la información en la que constantemente estamos sumergidos,
obra como condición ambiental determinante para la evolución del fenotipo del
hombre.
El laboratorio de "Ricerca Educativa", (investigación educativa), en
el cuadro de las iniciativas de la década del cerebro (1990 - 2000), ha
iniciado desde el 1990 a interesarse por este tema, importantísimo para el
desarrollo social y educativo, pero verdaderamente ese tema se trata y se
comunica con gran dificultad justo cuando el problema de la significación
cerebral de la información está en gran parte fuera del alcance de nuestros
conocimientos científicos formalizados.
Desgraciadamente, todavía oímos una concepción dualística de las relaciones
"mente / cerebro" y además una mentalidad ingenierista y mecánica de
la ciencia conduce a desarrollar criterios y concepciones válidas para la
inteligencia artificial, (más específicas es decir, el tratamiento físico de
las señales y de las estadísticas de transmisión de los mensajes entre las
máquinas) y no a tratar de comprender el problema de su significación cerebral.
De todos modos somos conscientes del hecho que el cerebro y particularmente el
humano, se forma con el aprendizaje: el neurólogo Jan Pierre Changeux en su
libro "el hombre neuronal" (1), pone en evidencia como la estructura
de los contactos intersinápticos entre las neuronas se selecciona y se modifica
en el ámbito del desarrollo de los procesos de memorización de la información.
Alrededor de los cuatro años el niño ha activado la mayor parte de los
contactos sinápticos, que después se reducen gradualmente con la edad según las
condiciones de activación de la mente en los procesos de aprendizaje.
Notando que la primaria operación de significación del cerebro consiste en
especificar la colocación "espacio tiempo" de los señales percibidos
por cada evento observado, podemos darnos cuenta como las modificaciones de la
estructura interneuronal del cerebro, seguidos después de los procesos de
aprendizaje, pueda interferir con la definición cerebral del espacio y del
tiempo.
Pero, todavía no tenemos ninguna idea de cuales pueden ser los criterios
generales de la codificación cerebral de la información, de cualquier modo
podemos constatar que diariamente realiza transformaciones en la percepción del
espacio tiempo.
Cuando por ejemplo, observamos el sol al mediodía y lo vemos en dimensiones más
pequeñas de las que observamos por la tarde o por la mañana, nos asombramos de
esta variación.
Ciertamente hoy no creemos que la rueda del carro del dios sol se hubiese
acercado a la tierra como creían antiguamente; sabemos además que la tierra no
se acerca al sol ni por la mañana ni por la tarde. Por lo tanto una explicación
de este fenómeno perceptivo puede buscarse en el cambio de velocidad de las
radiaciones luminosas en las dos direcciones de observación. De hecho la
densidad del aire en sentido perpendicular disminuye más rápidamente que de la
parte paralela a la superficie terrestre; lo que influye en la velocidad de las
radiaciones en las dos direcciones de observación, y de consecuencia variarán
las relaciones entre espacio y tiempo codificadas por el cerebro que finalmente
determinan la diferente percepción de las dimensiones del sol observado desde
diferentes condiciones de observación.
De este y de otros ejemplos podemos intuir como el cerebro cumple
transformaciones espacio/temporales en relación al cambio de las condiciones de
recepción de la información.
La pregunta hecha inicialmente sobre como cambia la percepción cerebral del
espacio y del tiempo en la época de la informática y de la realidad virtual ha
sido establecida sobre la base de las anteriores consideraciones, trazadas
ampliamente en los libros publicados por nosotros y otros autores a la
colección "Ricerca", Investigación de la Región Toscana (2),(3).
En el Seminario de estudios ECO-Crea/telecom 96 de Venecia substancialmente se
ha hecho resaltar la necesidad de resaltar la limitación conceptual que lleva a
excluir cada consideración científica sobre el cerebro como receptor
significativo y que además conduce a tratar la información simplemente como
transmisión de señales y de elaboración estadística de mensajes; además de
haber establecido esta temática de la relación entre datos informativos,
sensaciones y significados cerebrales solamente como (primera) inicio o
introducción de sus líneas generales, no ha sido posible profundizar mucho más
y se han preferido desarrollar temas de índole menos teórica y discutir del
papel de la renovación educativa mediante el uso de las redes telemáticas (4).
De cualquier modo se ha notado que la utilización cooperativa de las redes
podría en el inminente futuro afrontar problemas de elevada complejidad como el
de construir un cambio de paradigma cognitivo, através de una vasta red de
investigación y escuelas. Esto, por el hecho que estando en presencia de un
desarrollo formidable de la tecnología de la información interactiva, se pone
de manifiesto el riesgo de una sociedad, de un sistema educativo y cultural y
de investigaciones obre el desarrollo creativo del hombre que no está creciendo
adecuadamente.
Como conclusión del seminario ECO-Crea de Venecia, nos hicimos conscientes de un
peligro real consecuente del hecho que mientras las potencialidades de las
redes multimedia telemáticas podrían verdaderamente construir una sociedad
global más democrática y con un nivel cultural elevado, no se ha de excluir que
todo lo dicho anteriormente se quede sólo en una ilusión porque la mayor
potencia y capacidad flexible y persuasiva de la información interactiva podrá
ser utilizada para condicionar aún más las mentes con un único mensaje obsesivo
sistemáticamente explícito en todas sus posibles variantes con el fin de
limitar la libertad cognitiva de la gente y reducirla a la única dimensión en
la cual se predica únicamente el valor del mercado: "comprar y vender para
vivir".
El network internacional ECO-Crea, con el fin de contribuir para evitar tal
posible deletérea limitación de la creatividad humana, organizará antes del
próximo mayo, con la colaboración del proyecto Cultura de Telecom Italia un
nuevo convenio de estudios con el título: " Cultura de la Interactividad y
desarrollo creativo", en el ámbito del cual se constituirá un comité
internacional sobre el tema "cerebro e información al cual ya han adherido
muchos intelectuales.
Bibliografía
(1)- J.P. Changeux, "l'Uomo Neuronale" Feltrinelli- MI, (1983).
(2)- AA.VV. "Spazio, tempo, informazione - percezioni per nuove
frontiere", Collana Ricerca Scientfica e Tecnologica Nº 2, regione
Toscana, (1994).
(3)- AA.VV. "Il rapporto Uomo Macchina nelle nuove tecnologie multimediali
avanzate", Collana Rcerca Scientifica e Tecnologica Nº 4, Regione Toscana,
(1995).
(4)- Entro la fine del 96 sarà disponibile un quaderno ECO-Crea sul tema:
"LA EDUCAZIONE TELEMATICA" che colleziona vari interventi selezionati
dal dibattito in rete ed in presenza al Seminario
ECO-Crea 96 di Venezia.