|
IGNORANCIA PROFUNDA .-ALFONS CORNELLA |
Alfons
Cornella
He
tenido ocasión de leer recientemente un texto muy útil a quién le interese el
pujante campo de la inteligencia competitiva (o de cómo se puede establecer un
método sistemático para recoger, analizar y distribuir información externa de
interés para el cumplimiento de los objetivos de la organización). El libro en
cuestión es L'Intelligence Economique, de Martinet y Martin, libro que obtuvo
el premio al mejor libro de management en Europa en 1995. El texto es muy claro
en cuanto a los métodos, y está repleto de ejemplos procedentes de la larga
experiencia de los autores. No daré aquí más detalles porque merece leerse (por
cierto, resulta cuando menos curioso constatar cómo el número de jóvenes que
son capaces de leer francés ha decrecido enormemente en nuestro país: no se os
ocurra recomendarles este libro porque les sonará igual que si les recomendaras
uno en sánscrito). Puede adquirirse en
http://www.chapitre.com , un excelente servicio de localización y venta de
libros en francés.
Pero
si que quiero comentar una de las ideas del libro. Se trata de la diferencia
entre "ignorancia profunda" e "ignorancia conocedora".
Supongamos una situación en la que alguien precisa una determinada información.
Puede ocurrir que ese alguien sea muy conocedor del tema en cuestión, y que, en
consecuencia, tenga muy claro cuál es la información que le falta; en esta
situación, esa persona es consciente de su ignorancia (sabe lo que no sabe), y
conoce bien su horizonte de conocimientos; esta es la situación de la
ignorancia conocedora. Pero puede también ocurrir que la persona no sea
consciente de mucha información que le podría ser de utilidad; en este caso,
que podemos denominar ignorancia profunda, no tenga idea de un gran panorama de
información, que ni conoce ni ha manifestado necesitar (no sabe lo que no
sabe).
Pues
bien, la pregunta es: buscar información en Internet, ayuda a reducir la
ignorancia conocedora (te ayuda a encontrar justo la información que
necesitas), o bien te ayuda a darte cuenta de lo muy profunda que es tu
ignorancia (encuentras más cosas de las que podrías imaginar)?
Quizás
dos ejemplos de estos tipos de ignorancia nos pueden ayudar a ilustrar la idea.
Primero, la casualidad me ha hecho encontrar una revista publicada por el MIT
que me ha resultado muy útil. Se trata de Technology Review (http://techreview.com). Aunque ignoraba que
existía esta revista (ignorancia profunda), encontrarme con ella me ha ayudado
a satisfacer una necesidad de la que tenía consciencia (ignorancia conocedora):
cómo diseñar bien un web. Porque en el número de septiembre-octubre de 1998,
hay una entrevista a Jakob Nielsen, el guru de Sun en el tema de las
interfícies de futuro. En esa entrevista explica porque muchos webs fracasan a
la hora de transmitir información al usuario (por cierto, se utiliza en el
texto la idea de transacción que ya presentamos en un mensaje anterior como
contraste a la pura transferencia de información). Esta entrevista esta
accesible enhttp://www.techreview.com/articles/oct98/nielsen.htm.
Pues
bien, esta corta entrevista me ha ayudado a localizar el web de Nielsen
dedicado al tema de la "usabilidad" de los sistema de información.
Está en http://www.useit.com y no tiene
desperdicio. También incluye un boletín bisemanal (como Extra!-Net) sobre ese
mismo tema de la usabilidad, que responde al nombre de AlertBox; está
disponible enhttp://www.useit.com/alertbox.
La verdad es que este ha sido un descubrimiento de gran utilidad, de aquellos
que te hacen creer en Internet. Sin la Red jamás habríamos podido acceder a
esta fuente de recursos, y que, en mi caso particular, viene a satifacer una
necesidad existente en mi horizonte de ignorancia conocedora.
El
otro ejemplo va en la dirección de la ignorancia profunda. Resulta que el
último número del Journal of the American Society for Information Science se
dedica monográficamente a un nuevo campo de investigación, la Social Informatics
(algo así como SocioInformática), en la que trabajan investigadores que
estudian el impacto de las tecnologías de la información en las personas,en los
grupos y en las organizaciones. Este número del JASIS (vol49, n12, índice enhttp://www.asis.org/Publications/JASIS/v49n1298.html)
contiene un artículo sobre la evolución del número de "trabajadores del
conocimiento" que no tiene desperdicio, y que comentaremos más adelante.
Pues bien, debo confesar que a pesar de haber estado trabajando sobre la
información y las organizaciones durante los últimos años, no tenía
conocimiento de que ya existía un campo con estos objetivos. O sea, que gracias
a la Red he descubierto que era más ignorante de lo mucho que ya sabía que
era...
Quizás
lo paradójico de esta época informacional sea justamente esto: que la
casualidad te ayuda a encontrar cosas que te interesan pero que no buscabas
(serendipity), y que sin la Red nunca hubieras encontrado, mientras que te
resulta muy difícil encontrar aquello que estás buscando. Es como si la Red no
solo no te ayuda a reducir tu ignorancia conocedora sino que además te muestra
el gran tamaño de tu ignorancia profunda. Y, para acabar de arreglarlo, encima
después no tienes tiempo para absorberlo todo...
Alfons
Cornella, ESADE Barcelona
cornella@esade.es
12/10/98 22:00h