81 |
82 |
83 |
84 |
85 |
86 |
87 |
88 |
89 |
90 |
1 |
0 |
3 |
3 |
3 |
7 |
169 |
814 |
1.113 |
1.246 |
Publicaciones sobre hipertextos; aproximación realizada a través de la
consulta que hemos hecho a quince bases de datos*. En esta tabla se marca con
claridad el arranque y la explosión de la bibliografía sobre hipertextos,
concentrada en los cuatro últimos años. En esta masa bibliográfica de unas tres
mil publicaciones, hay más de una veintena de libros. El volumen actual de
publicaciones, contiene una información ciertamente muy redundante, pues está
en la etapa, muy benéfica y necesaria, de difusión del fenómeno hipertexto, y
prácticamente sin obsolescencia pues es poco el tiempo transcurrido aún. La
vitalidad bibliográfica, reflejo de la atención que está teniendo el horizonte
que abre el hipertexto, nos llevará también a la babelografía.
Un acercamiento a esta literatura permite reforzar la idea, que se ha
venido exponiendo aquí, de que el hipertexto es un concepto nuclear, muy
general, y muy potente, en torno al cual, y en órbitas, más o menos próximas, y
a distintos planos, giran reflexiones teóricas, realizaciones concretas, proyectos. Se obtendrá de las lecturas la idea
dominante en este libro, que es la de que estamos ante un concepto base y unas
herramientas que necesitan gran creatividad y un desarrollo a otro nivel.
*
Relación de las bases de datos (distribuidas por Dialog) a las que hemos accedido:
Newsearch, Microcomputer Index, Buyer's Guide to Micro
Software, Supertech, Busines Software Database, The Software Directory,
Computer Database, Microcomputer Software Guide, McGraw-Hill Publications
Online, Business Dateline, PTS Newsletter Database, Trade and industry ASAD
Computer News FullText, Computer ASAP
Indicamos algunos libros:
BARRETT, E. (ed.): The
Society of text (hypertext, hypermedia, and the social construction
of information), Cambridge (Massachusetts), MIT Press, 1989.
BARRETT,
E: Text, Context, and Hypertext: writing with and for the
computer, Cambridge (Massachusetts), MIT Press, 1988. SCHNEIDERMAN, B. y
KEARSLEY, G.: Hypertext hands-on! (an introduction
to a new way of organizing and accessing information), Reading
(Massachusetts), Addison-Wesley, 1989.
LÉVY, P.: Les technologies de Pintelligence (l'avenir de la pensée à Père informatique), Paris, La Découverte, 1990.
BOLTER, J.D.: The writing space (the competer, hypertext, and the
history of writing), Hillsdale (New jersey), L. Erlbaum Associates,
1990.
BROCKMANN,
R.J.: Writing better competer user documentation: from paper to hypertext,
New York, Wiley & Sons, 1990. MARTIN, J.: Hyperdocuments
and how to create them, Englewood
Cliffs (New jersey), Prentice Hall, 1990.
HASHIM,S.H.:
Exploring hypertext programming, Blue
Ridge Summit (Pennsylvania), Windcrest, 1990.
McALEESE,
R.: Hypertext (theory and practice), Norwood
(New Jersey), Ablex Pub. Corp., 1989.
McALEESE,
R.; Green C. (eds.): Hypertext (state of the art), Norwood
(New jersey), Ablex Pub. Corp., 1990.
BALPE,
J.-P.: Hyperdocuments, hypertextes, hypermédias, Paris, Eyrolles,
1990.
NIELSEN,
J.: Hypertext and hypermedia, Boston, Academic Press, 1990.
JONASSEN,
D.: Hypertext, hypermedia, Englewood Cliffs (New Jersey), Educational
Technology Publications, 1989.
KNEE M.;
ATKINSON S.D.: Hypertext/hypermedia (an annotated bibliography), New
York, Greenwood Press, 1990.
Antes de estos años hay que señalar el libro de TED NELSON, 1981, el
creador del término 'hipertexto' : Literary Machines. Hay una versión, más reciente, en hipertexto, para ser leída
en Guide, distribuida por OWL International (Bellevue, Washington).
Ya se ha hecho referencia al artículo de Vannevar Bush As we may think. De más fácil acceso que a través de la
revista Atlantic Monthly, que en julio de 1945 lo publicó, es el libro que lo
reproduce: LAMBERT S.; ROPIEQUET, S. (eds.): CD-ROM,
the New Papyrus, Microsoft Press, Redmond (Washington), 1986,
(hay versión en español de ed. Anaya Multimedia, Madrid, 1987). Obra además de
utilidad para entrar en el conocimiento de este soporte, su tecnología,
propiedades y posibilidades, al que hemos estado refiriéndonos constantemente
a lo largo de las páginas anteriores.
En el libro nos hemos preocupado de instalarnos en ese pliegue, por
lograr, que debe cubrir el que ahora nos ofrece la circuitería lógica de links, botones, y las herramientas, en general, para hipertextos,
como se cubrió en su momento la circuitería electrónica de los ordenadores, con
el pliegue de los lenguajes y de los programas. Por eso no
hemos hecho más que una muy apretada referencia a la historia del hipertexto y
a otras consideraciones, y evitar así repeticiones que nos pudieran separar del
objetivo del libro y de su aportación original. En la selección que presentamos
se encontrarán todos estos complementos.
De los
artículos, sólo recoger dos monográficos:
El de Communications of the
ACM, julio de 1988, v. 29, n° 7. Y el dossier de la revista Byte, octubre 1988.
El monográfico de la ACM contiene una parte de las comunicaciones
presentadas en el primer congreso dedicado exclusivamente al hipertexto,
Hypertext 87, celebrado en la Universidad de Carolina del Norte, en noviembre
de 1987. Se inician en esta fecha los congresos de la ACM (Association for
Computing Machinery) sobre el hipertexto, a celebrar cada dos años, y
alternando con la versión europea: la ECHT (European Conference on Hypertext).
De los más recientes, y en Europa, está el coloquio, con sus actas
publicadas, Instruments de communication évolués: hypertextes,
hypermédias, organizado por el Grupo Paragraph, de la Universidad
de Paris VIII, mayo de 1990.
La obra gráfica de Escher ha estado presente en este libro. Se ha
recurrido a ella para expresar plásticamente muchos de los elementos
originales del sistema de escritura en hipertexto que aquí se expone.
Un
libro conteniendo toda su obra:
BOOL,
F.H.; KIST, J.R.; LOCHER, J.L.; WIERDA, F.: M.C.
ESCHER, His Life and Complete
Graphic Work, New York, Harry N. Abrams, 1982.
Una
selección de su trabajo:
LOCHER,
J.L. (ed.): The World of M.C. Escher, New
York, Harry N. Abrams, 1971.
The Graphic Work of M. C. Escher,
New York, Ballantine Books, 1971; con una introducción y comentarios del
artista.
Estudios desde distintas perspectivas de tan sugerentes creaciones:
GRÜNBAUM,
B.; SHEPHARD, G. C.: Tilings and Patterns,
New York, W.H. Freeman & Co., 1986.
ERNST, B.: Der
Zauberspiegel des M. C. Escher, Berlin, Taco, 1987. SCHATTSCHNEIDER, D.;
WALLACE, W.: MC. Escher, calidociclos, Berlin,
Taco, 1986.
TEUBER,
M. (ed.): M. C. Escher: Art and
Science, Amsterdam, North Holland, 1987.
HOFSTADTER, D.R.: Gédel, Escher, Bach, Barcelona, Tusquets, 1987.
FALLETA,
N.: The Paradoxicon, New York, Doubleday & Co., 1983. El artificio de la caja de madera con memoria, con el que sentamos las
bases para navegar por la información y diseñar la arquitectura original de un
hipertexto, es una construcción personal; pero un estudio más atento de la
caja, además de obtener muchas otras sugerencias, que no hicimos, para evitar
desviarnos del objetivo del libro, nos mostraría que se ha construido con una
lógica borrosa. Para entrar en esta lógica borrosa puede ser útil el
conocimiento del trabajo matemático sobre Fuzzy
Sets, de Zadeh. Una buena exposición de la teoría de
conjuntos borrosos, sus fundamentos, aplicaciones y repercusiones en muy
distintas disciplinas, es la obra de KAUFMANN, A.: Introduction
à la théorie des sous-ensembles flocs, Paris, Masson, 4 tomos, 1973-77. Una visión más general de la borrosidad, no sólo circunscrita a la obra del matemático Zadeh,
puede ser satisfecha con la obra de MOLES, A.A.: Les sciences
de l'imprécis, Paris, Seuil,
1990.
El libro clásico de YATES, F.A.: The Art of Memory, Londres, Routledge and Kegan Paul, 1966,
proporciona una sugerente lectura sobre el ingenio y la creatividad del hombre
a través de los siglos para ensayar formas de memoria exenta. En estos artificios la imagen jugaba un papel
primordial, como en los interfaces que hemos presentado
en el libro. De ahí que se señale este libro junto a otros más técnicos:
GUINDON, R. (ed.): Cognitive Science and its Application for Human
Computer Interaction, Hillsdale (New jersey), Laurence Erlbaum, 1988.
SUCHMAN, L.: Plans and Situated actions. The problem of Human/machine
Communication, Cambridge, Xerox Palo
Alto Research Center, 1987.
A lo largo del libro se ha mantenido que es necesario metabolizar la
información e ir más allá de la sola explotación de la capacidad de los nuevos
soportes para contener masas de información y acceder con rapidez y fiabilidad
a ella; es obligado pasar de estructurar la información a organizarla. De la
información al saber, de NURIA AMAT, Madrid, Fundesco, 1989, es
una interesante obra que incide en estas preocupaciones.
Se ha hecho un recorrido rápido sobre los materiales que ha utilizado el
hombre para confinar la información. Según ese material varían las propiedades
y el rendimiento de una memoria exenta en su facilidad de acceso a la
información, su densidad, su capacidad de actualización de la información
registrada. La lectura desde esta perspectiva de una historia del libro o de la
escritura permite profundizar más en esta visión particular de los soportes
que ha venido utilizando el hombre. Hay dos libros en versión española que sirven
perfectamente a esta propuesta:
GELB, I,J.: Historia de la escritura, Madrid, Alianza Universidad, 1976.
DAHL, S.: Historia del libro, Madrid, Alianza Universidad, 4a reimpr.
1989.
De la misma manera, una historia de la técnica ayuda a que el modelo de
generación de herramientas, con sus tres bucles, en interacción, que se ensaya
en la primera parte del libro, pueda probarse para más casos, y con más
precisión.
El libro de JACOMY B.: Une histoire des techniques, Paris, Seuil, 1990, resulta muy adecuado.
También propongo: KRANZBERG y PURSELL (eds.): Historia de la Tecnología
(la técnica en Occidente de la Prehistoria a 1900), Barcelona, Gustavo Gil¡,
1981.
Más específicamente, cualquiera de estos libros ayuda a desarrollar y a
aplicar más extensamente los conceptos originales de sistema útil y ecosistema
artificial:
DEFORGE, Y.: Technologie et Génétique de l'objet industriel, Paris, Maloine, 1985.
SIMONDON, G.: Du mode d'existence des objets techniques, Paris, Aubier, (reedición de 1989).
Para una aplicación concreta del modelo de generación de herramientas a
la herramienta informática y ver funcionar este modelo con detalle en la
evolución de los ordenadores:
BRETON, Ph.: Histoire de Pinformatique, Paris, La Découverte, 1987.
WILLIAMS,
M.R.: A History of Computing Technology, Englewood
Cliffs (New jersey), Prentice Hall, 1985.
Para los orígenes y los ensayos anteriores a la era de los ordenadores:
LIGONNIÈRE,
R.: Préhistoire et histoire des ordinateurs,
Paris, Robert Laffont, 1987.
Una prospectiva a partir de la gestación tecnológica que se está
produciendo en este terreno, y la fuerza e influencia que tendrán sobre la
sociedad a todos sus niveles:
BRAND, S.: Inventando el futuro en el MIT, Madrid, Fundesco, 1989. En el capítulo El
hombre extravertido se ve al hombre en un ecosistema
artificial que no deja de dilatarse desde el bifaz. Si se entiende
en ese capítulo que la Historia es un ininterrumpido proceso de extraversión
del hombre en sus herramientas, es interesante, por consiguiente, la lectura
de: GUBERN, R.: El simio informatizado, Madrid,
Fundesco, 1987.
Y dentro de esta aplicación del modelo de generación de herramientas al
fenómeno informático, un estudio del impacto en la sociedad, los fenómenos de
obsolescencia, de reorganización individual y colectiva, de resistencia, etc. se puede seguir de forma excelente con el libro:
SÁEZ
VACAS, F.: Ofimática compleja, Madrid,
Fundesco, 1990.