DESARROLLO
DEL
PENSAMIENTO |
FORTALEZAS 1.
El deseo y el interés por
parte de los alumnos para realizar su trabajo escolar. 2.
La disponibilidad de las
estudiantes para realizar el trabajo grupal. 3.
Las salas especializadas
que ofrece la institución que favorecen los procesos de formación. 4.
La dedicación y entrega profesional de los docentes
que facilitan la construcción individual y colectiva del conocimiento. |
DEBILIDADES 1.
Falta de recursos
didácticos que impidan los procesos investigativos. 2.
Negligencia para realizar
práctica de lo que aprende. 3.
Ausencia de estrategias metodológicas para el
desarrollo del pensamiento y de
capacidades cognitivas. |
OPORTUNIDADES 1.
Las exigencias de las pruebas del estado, que
inciden en la intencionalidad institucional; para la reflexión, el análisis y
la creatividad. |
NECESIDADES 1. Faciltar a las
estudiantes los medios para las
consultas bibliográficas que les posibilite ampliar sus marcos de
referencia, en el desarrollo del
pensamiento. ( D1, O2,F1,A2) 2. Fomentar
trabajos grupales, donde se realicen
procesos evaluativos flexibles, que potencialicen la integralidad
humana.(D3,O1-2,F2-4,A2) 3. Generar
espacios que motiven a las
estudiantes a crear estrategias
metodológicas para el desarrollo del pensamiento, mediante una práctica
pedagógica reflexiva, aprovechando la capacidad de los docentes y las salas especializadas.( D2,O3,F3,A1-2) |
|
AMENAZAS 1.
Los problemas familiares que inciden en la
apropiación del conocimiento de las alumnas. 2. La situación
económica de los padres que no permite atender las necesidades básicas de las
estudiantes. |
CUADRO
N° 11 D.O.F.A.: NECESIDADES PARA
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO, DESDE LAS ESTUDIANTES.
DESARROLLO
DEL
PENSAMIENTO |
FORTALEZAS 1. La
voluntad para aprender que manifiestan las estudiantes. 2. El
deseo de alcanzar un propósito que les permita salir adelante. 3. Conciencia
clara de los compromisos y deberes como estudiantes. 4. Diálogo
permanente entre profesores, estudiantes y padres de familia. |
DEBILIDADES 1. Poca
capacidad de análisis frente a situaciones del entorno. 2. Conflictos
personales que rompen la comunicación entre las estudiantes. 3. Falta de
estrategias metodológicas que
permitan la comprensión. |
OPORTUNIDADES 1. La
comprensión de los padres con sus hijas
y el diálogo entre ellos. 2. Los niveles de
capacitación de los padres de familia que orientan los procesos de formación
de sus hijas. 3. La información
científica que llega a las jóvenes y padres de familia, a través de T.V.
especializadas. |
NECESIDADES 1. Propiciar el
diálogo entre docentes, estudiantes y padres de familia para que las
estudiantes, conscientes de sus compromisos y deberes, mejoren las relaciones
interpersonales en el aula
(D2,O1-2,F3,A3) 2. Crear
espacios, orientados por los docentes, para que se desarrollen las capacidades de análisis, aprovechando
la capacidad de aprender que manifiestan las estudiantes ( D1, O3, F1,A2) 3. Implementar
estrategias metodológicas que propicien el desarrollo del pensamiento y
reorienten la información por los medios de comunicación , para que alcancen
sus propósitos y transformen su contexto.
( D3,O2-3,F2,A3) |
|
AMENAZAS 1. Los
medios de comunicación como la televisión y el teléfono, que distraen, y
condicionan el pensamiento. 2. Las
amistades que le quitan tiempo de estudio. 3. El ambiente
que las rodea, que muchas veces no propicia el desarrollo del pensamiento. |
CUADRO
N° 12 D.O.F.A.: NECESIDADES PARA EL
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO, DESDE LOS
PADRES DE FAMILIA.
DESARROLLO
DEL
PENSAMIENTO |
FORTALEZAS
1. Los
espacios de participación que tienen las estudiantes, favorecen el desarrollo
de competencias cognitivas. 2. El
recurso humano especializado en las distintas áreas del conocimiento. 3. La gestión
institucional para la consecución de recursos que permitan la dotación de
textos que propicien el hábito de la
lectura reflexiva. |
DEBILIDADES
1. El nivel de competencias analíticas de las
estudiantes es deficiente y no permite el avance en los procesos de
desarrollo del pensamiento. 2. Falta de
estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento. 3. La práctica
pedagógica tradicional que favorece la repetición de la información y no se
traduce en procesos que generen la creación del conocimiento individual y
colectivo. |
OPORTUNIDADES 1. Las reformas
educativas colombianas que nos invitan a centrar los procesos evaluativos en
el desarrollo de competencias para Potencializar la integralidad humana. 2. La incidencia
de los medios de información en las actitudes éticas de las estudiantes y
docentes. 3. Los encuentros
intercolegiales que permiten el intercambio de ideas y la reflexión en torno
a situaciones del contexto colombiano. |
NECESIDADES
1. Comprometer a
los docentes especializados con proyectos pedagógicos que adelanten
estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento que generen
construcción individual y colectiva del conocimiento.(D2-3,O1,F2,A2) 2. Propiciar
espacios de participación reflexiva que generen cambios de actitud y
propicien el desarrollo de capacidades cognitivas, que conlleven la
transformación de la comunidad educativa. ( D1-4,O3,F1,A1) 3. Generar
procesos investigativos, con la comunidad educativa, utilizando estrategias
metodológicas y las salas especializadas, que ayuden a desarrollar las capacidades de análisis, de las
estudiantes.(D2, O1-2,F3,A3) |
|
AMENAZAS
1. Los
problemas familiares que repercuten a nivel emocional e intelectual de las
estudiantes. 2. La
poca participación y gestión de los padres de familia que consideran que la
institución es responsable de la formación de sus hijas. 3. La falta de
estímulos educativos a las estudiantes por parte del gobierno y de los padres
de familia para continuar con los procesos de formación. |
CUADRO
N° 13 D.O.F.A.: NECESIDADES DEL
DESARROLLO PARA EL PENSAMIENTO, DESDE
EL COLECTIVO DOCENTE.
DESARROLLO
DEL
PENSAMIENTO |
FORTALEZAS
1. El
deseo y el interés por parte de los alumnos para realizar su trabajo escolar. 2. Los
espacios de participación que tienen las estudiantes, favorecen el desarrollo
de competencias cognitivas. 3. Conciencia
clara de los compromisos y deberes como estudiantes. 4. El
recurso humano especializado en las distintas áreas del conocimiento. 5.
La gestión institucional para la consecución de
recursos que permiten la dotación de textos que propicien el hábito de la
lectura reflexiva. |
DEBILIDADES
1. El
nivel de competencias analíticas de las estudiantes es deficiente. 2. Conflictos
personales que rompen la comunicación entre las estudiantes. 3. Falta
de estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento. 4. La práctica
pedagógica tradicional que favorece la repetición de la información y no se
traduce en procesos que generen la creación del conocimiento individual y
colectivo. |
OPORTUNIDADES
1. La
comprensión de los padres con sus hijas
y el diálogo entre ellos. 2. El
diálogo permanente entre profesores,
estudiantes y padres de familia. 3. El
intercambio de ideas y la reflexión,
favorecidos en los espacios
pedagógicos que propicia la institución, donde se motivan a los docentes a
mejorar su trabajo mediante especializaciones. 4. Los
medios de comunicación que invitan al colectivo a cambiar de actitudes. 5. Los procesos
evaluativos flexibles que potencializan la integralidad humana. |
NECESIDADES
1. Potencializar
los procesos de pensamiento, a partir
del desarrollo de las capacidades reflexivas, analíticas, críticas,
sintéticas, como expresión de las estructuras mentales que posibilitan la
integralidad humana. |
|
AMENAZAS
2. Los
medios de comunicación como la televisión y el teléfono, que distraen, y
condicionan el pensamiento. 3. Los
problemas familiares que repercuten a nivel emocional e intelectual de las
estudiantes. 4. La
situación económica de los padres que no permite atender las necesidades
básicas de las estudiantes. 5. La poca participación y gestión de los padres de
familia que consideran que solo la institución es responsable de la formación
de sus hijas. |
TRIANGULACION.
CUADRO
N° 14 D.O.F.A.: NECESIDADES PARA EL
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO.
PRACTICA PEDAGOGICA REFLEXIVA |
FORTALEZAS
1. Deseo
de los docentes de transformar la práctica pedagógica. 2. El
interés de las estudiantes por aprender. 3. La colaboración
que brinda la institución a través cumplimiento de los planes de estudio. 4. Las jornadas
pedagógicas programadas en el plantel. 5. Las reuniones
con los padres de familia y las horas de atención a padres. |
DEBILIDADES
1. El
número desproporcionado de estudiantes por aulas entorpece el proceso de
construcción del conocimiento. 2. Falta
de diálogo con los padres que por distintos inconvenientes no asisten a las
reuniones programadas. 3. Falta
de espacios para el diálogo de las estudiantes con los profesores. 4. La no
unificación de criterio para trabajar en grupo. |
OPORTUNIDADES
1. Las
investigaciones que se vienen
desarrollando a nivel local. 2. Los programas
académicos presentados por el M.E.N. que ayudan a comprender mejor el trabajo
escolar. 3. Los encuentros
intercolegiales de tipo académico y formativo. |
NECESIDADES
1. Organizar
reuniones con padres de familia en varios horarios para facilitar su
asistencia.(D1-2,O1-3,F1-5,A1-2) 2. Encontrar
estrategias que permitan el diálogo con las estudiantes, para conocer las causas
particulares de sus problemas de aprendizaje y acordar las acciones conjuntas
de solución.(D3-4,O2-3,F2-3,A1-3) 3. Aprovechar las jornadas pedagógicas que brinda la
institución, para unificar criterios para el trabajo grupal, que permitan
contrarrestar los agentes externos que obstaculizan el desarrollo de la
clase, la atención y motivación de las estudiantes. (D1-4,O1,F3-4,A1-3) |
|
AMENAZAS
1. Los
paros de educadores que desmotivan el proceso educativo. 2. La
difícil situación socio-económica que impide la realización de trabajos
escolares 3. El ruido
generado por el excesivo tráfico de automóviles en los alrededores del
colegio, que dificulta la atención de las estudiantes en clase. |
CUADRO
N° 15 D.O.F.A.: NECESIDADES PARA LA PRÁCTICA PEDAGOGICA REFLEXIVA, DESDE LAS ESTUDIANTES.
PRACTICA PEDAGOGICA REFLEXIVA |
FORTALEZAS
1. Deseo
de los docentes de mejorar su práctica teniendo en cuenta las necesidades e
intereses de las estudiantes. 2. La
coherencia del discurso del profesor con sus acciones. 3. La
actitud de comprensión de los profesores ante los problemas que presentan las
estudiantes. 4. Diálogo
entre profesores y padres de familia que permite el intercambio de ideas. |
DEBILIDADES
1. Falta
de diálogo de los padres con los profesores. 2. Falta
de organización del tiempo y el espacio de profesores y estudiantes para
responder las inquietudes de ambos. 3. La
práctica pedagógica tradicional que propicia la memorización de la
información. |
OPORTUNIDADES 1. Los medios de
comunicación que ponen al alcance de todos los avances científicos,
permitiendo una mejor visión de la realidad. 2. Los centros de
capacitación que brindan boletines informativos para atender las situaciones
de la vida. |
NECESIDADES
1. Organizar el
tiempo y el espacio, para que los profesores puedan responder a las
inquietudes e intereses de las estudiantes. (D2-3, O1, F1-2, A2-3-4) 2. Comprometer a
los padres de familia, en jornadas pedagógicas institucionalizadas con una asistencia participativa, que genere
un diálogo sincero, recto y verdadero. (D1, O1-2,
F2-3, A1) |
|
AMENAZAS
1.
Desinterés de los padres
de familia por las actividades pedagógicas del colegio. 2.
El ambiente que distrae e
impide el cumplimiento de las labores escolares. 3.
Falta de trabajo y de
dinero. 4.
Los sitios de diversión y
las malas compañías que hacen que desatiendan sus obligaciones. |
CUADRO
N° 16 D.O.F.A.: NECESIDADES PARA LA
PRÁCTICA PEDAGOGICA REFLEXIVA, DESDE
LOS PADRES DE FAMILIA.
PRACTICA PEDAGOGICA REFLEXIVA |
FORTALEZAS
1. La
preparación de los docentes con el fin de apropiarse de nuevos saberes
mejorando así su práctica
pedagógica. 2. Las
políticas institucionales que propenden a la transformación de la comunidad
con la participación de todos. 3. Un
currículo flexible que privilegia la autonomía, la investigación y la
autogestión. 4. La
existencia de espacios pedagógicos a nivel de áreas que facilita el diálogo y
la reflexión. |
DEBILIDADES
1. La
práctica pedagógica sigue siendo tradicional, la cual no favorece la
reflexión. 2. Hay
incoherencia entre el discurso y la praxis docente. 3. Poca
disponibilidad de tiempo y espacio de los docentes para acompañar a las
estudiantes en el proceso de formación. 4. El
ambiente de indisciplina en el aula que obstaculiza la práctica del docente. 5. Falta
de dedicación entre los docentes para adelantar procesos investigativos. |
OPORTUNIDADES 1. Los
convenios con otras instituciones que favorecen la práctica pedagógica. 2. Los
cursos de actualización organizados por entidades y centros educativos que
promueven licenciaturas, postgrados y especializaciones. 3. Las
experiencias pedagógicas de otras instituciones que llegan al colegio a
través de periódicos y revistas especializadas. |
NECESIDADES
1. Implementar
acciones investigativas que motiven al colectivo a valorar la importancia de
construir el conocimiento.(D4-5,O1,F2,A2-3) 2. Promover
espacios para la lectura y la investigación para que el colectivo docente se
comprometa a transformar su práctica pedagógica.(D1,O2-3,F1-3,A2) 3. Comprometer a
los actores comunitarios en los procesos investigativos, mediante el diálogo
permanente y desde una práctica pedagógica reflexiva.(D2-3,O3,F2,A2-3) |
|
AMENAZAS
1. Los
cambios continuos de las políticas del MEN que originan crisis. 2. Falta de
tiempo y espacios para las investigaciones. 3. La situación
político social de magisterio es factor de desesperanza y de búsqueda de
otros campos de trabajo, debilitando la práctica pedagógica. |
CUADRO
N° 17 D.O.F.A.: NECESIDADES PARA LA
PRÁCTICA PEDAGOGICA REFLEXIVA,
DESDE EL COLECTIVO DOCENTE.
PRACTICA PEDAGOGICA REFLEXIVA |
FORTALEZAS
1. El
deseo de los docentes de mejorar la
práctica pedagógica. 2. Un
currículo flexible que privilegia la autonomía, la investigación y la
autogestión. 3. La
actitud comprensiva del .colectivo docente ante los problemas de las
estudiantes. 4. Las
políticas institucionales que propenden a la transformación de la comunidad
con la participación de todos. 5. La
existencia de material didáctico y textos que mejoran la práctica pedagógica. |
DEBILIDADES
1. El
número desproporcionado de estudiantes por aulas entorpece el proceso de
construcción del conocimiento. 2. Falta
de tiempo y espacio para el diálogo entre los actores de la comunidad
educativa. 3. La no
unificación de criterios para el trabajo grupal. 4. La
práctica pedagógica sigue siendo tradicional, no reflexiva. 5. El
ambiente de indisciplina que obstaculiza la práctica del docente. |
OPORTUNIDADES
1. Los convenios
con otras instituciones educativas que fortalecen la práctica pedagógica. 2. Los encuentros
intercolegiales de tipo académico y formativo. 3. Los medios de
comunicación que ponen al alcance de todos los avances científicos,
permitiendo una mejor visión de la realidad. |
NECESIDADES
1. Transformar la
práctica pedagógica Institucional, desde la intencionalidad curricular, en
una práctica pedagógica reflexiva, crítica, analítica y sintética, a partir
de proyectos pedagógicos investigativos, de construcción colectiva, que den
respuestas a los problemas de aprendizaje y enseñanza. |
|
AMENAZAS
1. La
difícil situación económica del país que impide la realización de eventos de
integración. 2. Los
paros de los educadores que desmotivan el proceso educativo. 3. Los
cambios continuos de las políticas del MEN que originan crisis. 4. Los problemas
familiares que no permiten el diálogo e el entorpecen el trabajo escolar. 5. La ausencia de
oportunidades que tiene el docente para actualizarse y capacitarse. |
TRIANGULACION
CUADRO
N° 18 D.O.F.A.: NECESIDADES PARA LA PRÁCTICA
PEDAGOGICA REFLEXIVA.
CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO |
FORTALEZAS
1. El
trabajo grupal en clase que hace posible la construcción colectiva del saber. 2. El
entusiasmo de los profesores y estudiantes por mejorar la calidad de vida. 3. La claridad en
las metas de las estudiantes que permite fortalecer su proceso de formación. 4. Las salas
especializadas que facilitan el aprendizaje y la construcción del
conocimiento. 5. La libertad de
expresión que facilita el diálogo y la comprensión. |
DEBILIDADES
1. El ambiente de indisciplina de las estudiantes que obstaculiza la
práctica del docente. 2. Falta
de interés por la investigación y la reflexión por parte de las estudiantes. 3. Falta
de útiles escolares y de recursos económicos que impiden adelantar procesos
de construcción individual y colectiva del conocimiento. |
OPORTUNIDADES
1. Las
bibliotecas de entidades públicas y privadas que brindan apoyo y asesorías
con consultas e investigaciones. 2. Los
proyectos educativos de entidades culturales que fomentan el estudio, la
investigación y el encuentro formativo. 3. Los
medios de comunicación masivos que ayudan a la ilustración. |
NECESIDADES
1. Crear espacios
para la construcción de conocimiento mediante el trabajo grupal en las clases
y en las salas especializadas, que motiven a las estudiantes a superar los
problemas familiares.(D2,O1,F1-4.A3) 2. Propiciar
ambientes de aprendizaje que aumenten el interés de las estudiantes para
compartir conocimientos e incidir positivamente en su contexto.(D1,O12,F2,A1) 3. Promover
acciones que permitan la consecución de material didáctico, que fortalezcan
el diálogo reflexivo y los
propósitos de las estudiantes.(D3,O2,F2-5, A1) |
|
AMENAZAS
1. Carencia
de recursos económicos para adelantar procesos de investigación. 2. La
influencia negativa que ejerce el medio sobre las estudiantes y que debilita
el interés por aprender. 3. Los problemas
familiares que inciden en el bajo rendimiento escolar. |
1.
CUADRO N°
19 D.O.F.A.: NECESIDADES PARA LA
CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO, DESDE LAS
ESTUDIANTES.
CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO |
FORTALEZAS
1. Las
diferentes áreas del conocimiento contempladas en el currículo. 2. Las
salas especializadas que posibilitan el acceso a la información y a la
reconstrucción del saber. 3. Trabajos
en grupo que permitan compartir conocimiento. 4. Interés
demostrado hacia trabajos investigativos. |
DEBILIDADES
1. Falta
de útiles debida a la difícil situación económica de los padres de familia. 2. Falta
de motivación de las estudiantes que se manifiesta al distraerse en clases y
no hacer tareas. 3. La
práctica pedagógica tradicional que propicia la memorización de la
información. |
OPORTUNIDADES
1. Los
centros de especialización y formación de docentes que mejoran la calidad de
la enseñanza. 2. Los
grupos de estudio y cultura conformados con jóvenes con un alto nivel
académico, que asesoran a las estudiantes en sus tareas escolares. 3.
Los medios de comunicación que
ponen al alcance una serie de información que será incorporada en la escuela. |
NECESIDADES
1. Crear un
ambiente propicio donde se construya conocimiento en las diferentes
asignaturas, sobre temas convenidos con las estudiantes.(D2,O2,F1,A1) 2. Motivar a las
estudiantes para la realización de trabajos de investigación, aprovechando el
tiempo y los recursos que les brinda la institución como son los
computadores, la biblioteca y los laboratorios.( D2,O2,F2-4,A2) 3. Ampliar el
número de libros del bibliobanco, para que la biblioteca preste libros de
consulta y que se disponga de una fotocopiadora para uso de las
estudiantes.(D1,O3,F2,A3) 4. Comprometer a
los docentes y estudiantes en la exigencia de trabajos de
calidad.(D3,O1,F3,A1) |
|
AMENAZAS
1. La
televisión, el cine, las fiestas y diversiones exageradas compartidas con los
amigos que las animan. 2. Falta de
recursos económicos de las estudiantes. 3. La situación
de violencia y conflictos, local y nacional, que afectan emocional e
intelectualmente a las estudiantes. |
CUADRO
N° 20 D.O.F.A.: NECESIDADES PARA LA
CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO, DESDE
LOS PADRES DE FAMILIA.
CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO |
FORTALEZAS
1. Un
grupo de docentes cualificados que responden a inquietudes del colectivo. 2. Los
espacios pedagógicos institucionalizados que fomentan la construcción de
significados comunes. 3. La
actitud de cambio, el interés y la voluntad de los docentes para desarrollar
procesos que generen conocimientos. |
DEBILIDADES
1. No
hay unificación de criterios en cuanto a estrategias metodológicas. 2. El
desinterés por parte de las estudiantes en la construcción del conocimiento. 3. El
apego del colectivo docente al modelo pedagógico tradicional, que fomente la
recepción del saber. 4. No
hay interés por la lectura y la investigación por parte de las estudiantes. |
OPORTUNIDADES
1.
El modelo pedagógico
crítico social que propende por una educación autónoma, crítica e
investigativa. 2.
Los convenios con
instituciones de carácter educativo y laboral que amplían los marcos de
referencia. 3.
Las diferentes áreas fundamentales
y obligatorias propuestas por la ley 115. 4.
La libertad de expresión
propuesta desde el proyecto político nacional que facilita el diálogo, la
reflexión y la puesta en común. |
NECESIDADES
1. Articular los
lineamientos del PEI de la institución,
con una propuesta metodológica para la construcción del conocimiento
que comprometa a los docentes y estudiantes con los procesos investigativos.
(D1-3,O2-4,F2,A1-2) 2. Implementar
acciones de tipo investigativo, con docentes calificados, que motiven a las
estudiantes a aprovechar los recursos bibliográficos y tecnológicos para la
transformación del ambiente familiar y social .(D2-4,O1-3,F1-3,A3) |
|
AMENAZAS
1.
El ambiente familiar no propicio para generar cambios
actitudinales en las estudiantes. 2. La difícil
situación económica familiar que impide la compra de útiles escolares. 3. Algunos
programas emitidos por los medios de comunicación que inciden negativamente
en las estudiantes, disminuyendo su capacidad argumentativa, crítica y
propositiva en determinada situación o temática vista. |
CUADRO
N° 21 D.O.F.A.: NECESIDADES PARA LA
CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO,
DESDE EL COLECTIVO DOCENTE.
CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO |
FORTALEZAS
1. El
trabajo grupal en clase que hace posible la construcción colectiva del saber. 2. El
modelo pedagógico crítico-social, asumido por el INSTECO que propende por una
educación autónoma, crítica e investigativa. 3. Un grupo de
docentes cualificados que responden a inquietudes del colectivo. 4. Las salas
especializadas que posibilitan el acceso a la información y a la
reconstrucción del saber. |
DEBILIDADES
1. Falta
de útiles debida a la difícil situación económica de los padres de familia. 2. El
ambiente de indisciplina de las
estudiantes que obstaculiza la práctica del docente. 3. El
apego del colectivo docente al modelo pedagógico tradicional, que fomente la
recepción del saber. 4. No
hay unificación de criterios en cuanto a estrategias metodológicas. |
OPORTUNIDADES
1.
Las diferentes áreas del
conocimiento contempladas en el
currículo. 2.
Salas especializadas que posibilitan el acceso a la información
y la reconstrucción del saber. 3.
Los medios de
comunicación que al alcance una serie de información que sean incorporadas en
la escuela. 4. La libertad de
expresión que facilita el diálogo, la reflexión y la puesta en común. |
NECESIDADES
1. Construir
individual y colectivamente conocimientos que respondan a las necesidades e
intereses del contexto y propicie una interacción dialógica como medio para
su transformación. |
|
AMENAZAS
1.
La influencia negativa
que ejerce el medio sobre las estudiantes y que debilita el interés por
aprender. 2.
Los problemas familiares
que inciden en el bajo rendimiento escolar. 3.
Carencia de recursos
económicos para adelantar procesos de investigación. 4. Algunos
programas emitidos por los medios de comunicación que inciden negativamente
en las estudiantes, disminuyendo su capacidad argumentativa, crítica y
propositiva en determinada situación o temática vista. |
TRIANGULACION CUADRO N° 22 D.O.F.A.: NECESIDADES PARA LA CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO.