En
esta etapa del proceso, los actores comprometidos retomamos lo construido hasta
el momento y a partir de todo ello acordamos,
por consenso, determinar el
conjunto de acciones individuales, grupales, estamentales y comunitarias, para
legitimar la Hipótesis de Trabajo construida en la etapa anterior.
Luego establecimos la puesta en marcha del Plan Transformacional, (Ver anexo N° 11) para lo cual definimos su seguimiento y evaluación, desde los
indicadores de gestión establecidos en el diseño de dicho plan.
4.1. DISEÑO DEL PLAN
TRANSFORMACIONAL
En
todas las etapas anteriores del proceso
de investigación, vivenciamos los momentos de Sensibilización, Organización y
Análisis Situacional. En el momento de la Sensibilización, realizamos un
conversatorio con los actores involucrados en el proyecto de investigación,
cuyo propósito era conscientizar e ilustrar a los actores sobre la necesidad de
traducir en acciones cotidianas, las hipótesis planteadas en la etapa anterior.
El
conversatorio se dio en torno a los
aspectos que debíamos tener en cuenta
en el Plan Transformacional, así como la definición y la articulación de
éstos, para instituirlos y convertirlos en procesos de formación. En el
curso del conversatorio, se abordaron
los siguientes cuestionamientos:
$
¿Por qué es
fundamental diseñar un Plan
Transformacional?
$
¿Qué aspectos constitutivos
debe contener la articulación del Plan Transformacional?
$
¿Cómo se comprenden cada
uno de los aspectos identificados para articular el Plan Transformacional?
En
cuanto al primer interrogante, los
actores participantes plantearon al colectivo, la necesidad de continuar con el
proceso de investigación iniciado y desarrollado hasta ese momento, para lo
cual es necesario traducir la hipótesis de trabajo en un Plan Transformacional
que haga posible encontrar soluciones viables a la problemática acordada. Los
participantes estuvieron de acuerdo con ese planteamiento, reconociendo que
realmente era pertinente el diseño del
Plan Transformacional, sin el cual, seria infructuoso el trabajo y el empeño
puesto por la comunidad educativa.
Mediante
el diálogo argumentado, crítico y reflexivo
concluimos que la elaboración del Plan Transformacional permitirá
concebir una realidad que posibilite la transformación de nuestra práctica
institucional en un trabajo educativo creativo, problematizador, gratificante
del cual los actores educativos se
sientan comprometidos con la transformación del ambiente institucional, con la
construcción de conocimiento individual y colectivo en y desde los principios fundamentales de
justicia equidad y autonomía.
En
cuanto al segundo y al tercer interrogante, tomamos como fuente bibliográfica los planteamientos del Documento: “La
construcción del Proyecto Pedagógico”. de María Teresa Buitrago,
después de un debate dialógico y sincero sobre los aspectos abordados en dicho
documento sobre las etapas de Transformación de la Situación Problema, el
colectivo llegó a los siguientes acuerdos:
• Los
aspectos que se tendrán en cuenta para la realización del Plan Transformacional
son: Las metas, las acciones, los logros, el tiempo, los recursos, los
responsables, los principios, los indicadores de avances y la evaluación.
• Cada
uno de los aspectos mencionados anteriormente se interpretan así:
$ METAS: Son puntos
de referencias generales que se desean alcanzar en el camino de transformar la
práctica pedagógica. Se formulan a corto,
a mediano y a largo plazo.
$ ACCIONES:
Son las expresiones de compromiso
individuales o colectivos a realizar de manera articulada en función de las
metas.
$ LOGROS: Son los resultados a obtener con la realización de
cada acción en términos de desarrollo humano, con los cuales se asegure el
avance hacia la consecución de las metas.
$ TIEMPO: Ubicación temporal racional de las metas que se desean
alcanzar. En el caso de nuestro Proyecto Pedagógico, las metas se fijarán a
corto, a mediano y a largo plazo.
$
RECURSOS: Son los
medios para asegurar la reflexión, el cuestionamiento, la búsqueda de
respuestas, la consulta bibliográfica y la formación permanente y comprometida
de los actores implicados.
$
RESPONSABLES: Es la persona o grupo a quién corresponde liderar
cada momento del proceso.
$
PRINCIPIOS: Son los conceptos básicos que le permitirán asegurar
comunión de sentido, desde donde se resolverán los conflictos que surjan en el
proceso y están planteados en términos de desarrollo humano.
$
INDICADORES DE AVANCES: Puntos de referencia que permitirán evidenciar el
nivel de los logros alcanzados por el colectivo, en relación con las metas
establecidas.
$
EVALUACION: Valoración de las fortalezas y debilidades en el
proceso, las cuales habrán interferido o favorecido el logro de las metas
propuestas.
Posteriormente,
se organizaron democráticamente tres
grupos de trabajo, con el fin de
diseñar las metas a corto, mediano y
largo plazo e integrar los demás elementos del Plan Transformacional. Los
grupos primero, segundo y tercero
definieron las metas a corto, mediano
y largo plazo, respectivamente.
Luego
en el Análisis Situacional, llevamos a cabo el diseño del Plan
Transformacional. Para conseguir lo
anterior, separadamente cada grupo trabajó conforme a sus compromisos, luego se
llevó a cabo una plenaria el la cual se debatieron los aspectos abordados para
llegar al consenso sobre el diseño del Plan.
En el transcurso de la plenaria, se retomaron los resultados
de todos los procesos realizados hasta el momento, regresando a las situaciones generadas en el análisis
DOFA, se originó una nueva confrontación llegando al acuerdo dialógico sobre
cada uno de los aspectos en el diseño del Plan Transformacional que permitió
legitimar la Hipótesis de Trabajo:
Con base en los planteamientos teóricos y a
partir de nuestra Hipótesis de Trabajo, se definieron las siguientes Metas y a
partir de ellas se integraron los
elementos del Plan Transformacional.
1.
El desarrollo de ambientes de aprendizaje y enseñanza gratificantes en
la contextualización del conocimiento (Ver
Cuadro N° 26 Meta a Corto Plazo)
2.La transformación de
la Práctica Pedagógica Institucional en
una práctica pedagógica intencionada e investigativa. (Ver Cuadro N°
27 Meta a Mediano Plazo)
2.
Estructuración de la metacognición para la interacción de los procesos
genéticos, de pensamiento y cognitivos. (Ver
Cuadro N° 28 Meta a Largo Plazo)
Para la puesta en marcha del “Plan
Transformacional”, tendremos en
cuenta las metas establecidas, partiendo de la meta a corto plazo, identificada
como: El desarrollo de ambientes de aprendizaje y enseñanza gratificantes en la
contextualización del conocimiento, cuyas acciones fueron establecidas para desarrollarlas en un tiempo de doce meses. En cumplimiento de la meta a corto plazo, se
desarrollarán unas guías de reflexión con estudiantes, Padres de Familia y el colectivo docente.
Es importante destacar que lo más significativo, a través de lo cual
se puede participar en el desarrollo de ambientes de aprendizaje y enseñanza
gratificantes en la contextualización del conocimiento es el desarrollo de procesos investigativos al interior del
escenario institucional que implique a las
estudiantes y padres de familia y colectivo docente, en torno a las
situaciones problemas que se dan en el desarrollo de la práctica pedagógica
institucional.
Los Padres de Familia, por su parte, destacaron la importancia de
estar más comprometidos con la educación de sus hijos y están convencidos que
es necesario transformar la
práctica pedagógica
institucional en una práctica intencionada e investigativa, para que todos los
actores involucrados puedan participar
en la construcción de conocimiento.
Las estudiantes expresaron la
necesidad que tienen de participar individual y colectivamente en la
construcción de conocimiento, puesto
que sus visiones de la realidad son fundamentales para el desarrollo de
los procesos formativos de los cuales ellos son protagonistas.
El colectivo docente consideró fundamental, para su participación, la
implementación de proyectos pedagógicos investigativos, que sean liderados por docentes de las distintas áreas del
conocimiento y que respondan a las inquietudes iniciales del presente proyecto “Las Capacidades Estructurantes en la
Construcción del conocimiento”.
El equipo investigador “Constructores
del Saber” se compromete a liderar la articulación de la metacognición al
modelo curricular institucional, a partir de propuestas pedagógicas que
propendan por el desarrollo de procesos genéticos, de pensamiento y cognitivos
y a continuar con el desarrollo del plan transformacional y del proceso
iniciado, así como, el seguimiento y evaluación del mismo; el cual garantizará
a la comunidad educativa del Instituto Técnico de Comercio “Barranquilla”, que el proceso de investigación iniciado, especialmente
lo que respecta a las metas del Plan
Transformacional, sea puesto en marcha.
A manera de síntesis, ver el esquema conceptual N° 52