CAPITULO I
En un mundo, sujeto a
importantes cambios y transformaciones, en el cual las preguntas por el sentido
de la vida y la vida misma recobran renovada importancia, comprender estas transformaciones implica
explicitar las exigencias, los riesgos y las oportunidades que de ella se
derivan para la educación y para el país y comprometerse a actuar decidida,
responsable y solidariamente.
Nos corresponde
emprender, asumir con entusiasmo esa tarea transformadora de la educación;
encargados de propiciar espacios de reflexión para que las comunidades
educativas sean cada vez más capaces de participar con mayor responsabilidad y
autonomía en la toma de decisiones y en la conducción de los procesos
educativos dentro y fuera de la escuela. Los educadores deben tomar la iniciativa y dinamizar los procesos
educativos en la institución escolar.
De acuerdo con la ley
115 de 1994 cada comunidad educativa debe generar y cultivar una dinámica
propia en torno al Proyecto Educativo y dentro de él una propuesta curricular
en permanente construcción que dará cuenta de su concepción de hombre, de su
política educativa, de su posición pedagógica y de la forma como trata de
apropiarse de la cultura, la ciencia y la tecnología para participar
activamente en la construcción de mejores condiciones de vida y pleno
desarrollo.
La institución en la
cual laboramos, Instituto Técnico de Comercio “Barranquilla” conocida como
INSTECO es una institución oficial,
calendario A, posee jornadas mañana y tarde, con niveles de educación básica
y educación media, de modalidad comercial, con un proceso histórico
cultural de más de 50 años, al servicio de la comunidad de Barranquilla y sus
alrededores, ubicada en la calle 47 #
42-60, en el centro de la ciudad, está
comprometida en estos momentos con la reconstrucción del P.E.I., implicando en
este proceso a toda la comunidad educativa, para lo cual propicia jornadas
pedagógicas en las cuales se reconstruye el horizonte institucional, se define
el enfoque crítico social, que responde a los intereses, ideales y expectativas
de la comunidad educativa; por lo cual,
la propuesta curricular se basa en el desarrollo del ser individual, social, cultural y comprometido.
La dificultad para convertir en acciones las metas de formación y articularlas
con las necesidades de formación, desarrollar un currículo que fuese interdisciplinario y
transdisciplinario; conscientes de que
el proceso curricular debe ser investigativo y que exige una acción conjunta y
concertada, el colectivo docente de la institución considera necesario ampliar
el marco de referencia; comprometidos con el quehacer pedagógico y en aras de
solucionar la problemática presentada, un grupo de estos educadores, se
constituyen en estudiantes con especialización en pedagogía, con la alternativa
de formación que les posibilita reconstruir la práctica docente, para efectuar
cambios en los procesos de aprendizaje y enseñanza en el aula y en la escuela, en los contenidos curriculares y en las relaciones sociales escolares. Ya
como docentes investigadores se organizaron equipos de trabajo.
La institución
considera que el ser, objeto de estudio, es el preadolescente, adolescente y
ciudadano, por lo cual la educación básica
se divide en los ciclos I y II
conformados por los cursos 6° y
7°, 8° y 9° y la educación media el
ciclo III, conformada por los cursos
10° y 11°.
El colectivo docente de
la institución, se reunió con el propósito de hacer la: “Caracterización del
adolescente del INSTECO en su desarrollo cognitivo, físico - motor, sicosocial,
comunitario, ético y moral”
El colectivo docente,
observa que: las estudiantes
presentan falta de autonomía y creatividad en las actividades y tareas
programadas; muestran poca claridad en el manejo del discurso; se les dificulta
argumentar desde los niveles descriptivos, explicativos, interpretativos y
valorativos; les falta mayor compromiso individual y grupal en la construcción
colectiva del conocimiento; manifiestan poca actitud crítica y reflexiva frente
a los procesos de formación en el aula de clases; les falta confrontar los
saberes construidos en el aula de clases con los saberes cotidianos; se dan por
vencidas ante la primera dificultad, frente a la necesidad de criticar
postulados teóricos; son bajos los niveles de reflexión ante situaciones de
conflictos epistemológicos que surgen en la construcción o validación del
conocimiento; hace falta una actitud de
compromiso frente a los planteamientos de integración curricular, pues no
existe conciencia de trabajo interdisciplinario.
El colectivo docente después de
reflexionar, analizar, compartir experiencias, y consciente de su compromiso
de contribuir al desarrollo humano de
las estudiantes, mediante acciones pedagógicas cada día más exigentes,
partiendo de que el propósito fundamental
de toda educación es preparar para el mundo de la vida y en él para el
desarrollo del conocimiento; de que toda educación significa, tanto para el
educador como para el educando la construcción
de un saber social, cargado de un sentido contextual y que la actividad educativa es un proceso mediante el
cual el propio sujeto crea y recrea los sentidos del conocimiento, lo que
implica la autocrítica del acto pedagógico y de la práctica del educador. Todo
esto le lleva a pensar en un trabajo investigativo serio y comprometido, que dé
cuenta de una búsqueda conceptual, que abra posibilidades de interpretación y
de recreación antes de que consigne doctrinas
o siente verdades inamovibles,
muestre sus puntos de vista y que bajo ninguna
circunstancia sub-valore las otras
concepciones teóricas.
Todo lo anterior le lleva a
comprender que: el conocimiento es
producto del desarrollo autónomo, es un proceso en constante construcción, que parte de la innovación y de la
creatividad. El compromiso individual y colectivo con la construcción del
conocimiento surge de la búsqueda constante de información a partir de las
necesidades e intereses. La construcción del conocimiento se da a partir de
procesos metodológicos dialécticos. A su vez, la comunicación es comprendida como la expresión de las
construcciones teóricas individuales y colectivas que llevan al desarrollo
humano, mediado por la potencialización de las competencias argumentativas. La
práctica pedagógica se caracteriza por ser una práctica comprometida,
contextualizada, reflexiva, que posibilita el diálogo y la dialéctica entre los
saberes individuales y colectivos. El currículo debe ser integrado; la
propuesta curricular debe articular los procesos de formación con los proyectos
pedagógicos para alcanzar las metas de formación, en un trabajo pedagógico
institucional a partir de estrategias interdisciplinarias y
transdisciplinarias.
En el campo cognitivo, el colectivo docente,
manifiesta las siguientes inquietudes: ¿ Por qué las estudiantes
demuestran poca iniciativa en la búsqueda de soluciones a los problemas
que se les presenta en la construcción del conocimiento? ¿ Por qué las
estudiantes presentan dificultades en la expresión oral y escrita? ¿Por qué no se
anticipan a la información ni asumen posiciones críticas? ¿Qué dificulta la
integración del conocimiento desde las
distintas áreas del saber? Estas preguntas conforman el primer nivel de
inquietudes.( Ver cuadro # 1 )
Para ser docentes investigadores en la acción nos organizamos en un
equipo que denominamos “Constructores del saber” porque nuestra intención es propiciar la construcción del conocimiento.
A partir
de estos planteamientos el equipo investigador “Constructores del saber”
se dedica a realizar un proceso de retrospección en su práctica: acción,
observación, reflexión, planeación, acción. Se
propone cambiar, la forma tradicional de trasmitir el
conocimiento por la construcción del conocimiento en forma dialéctica mediante el desarrollo de las capacidades
individuales del ser.
Fue así como, mediante una guía de reflexión
con las estudiantes del ciclo II cursos 8° y 9°; reflexionaron sobre conceptos como aprender,
construir conocimiento y la importancia de la construcción individual y
colectiva del conocimiento. Realizaron reflexiones individuales y colectivas
sobre estos temas e hicieron puesta en común. Las estudiantes motivadas, asumieron el compromiso de
colaborar con la investigación y conformaron un equipo de apoyo que se encargó
de sistematizar la información obtenida.
Mediante un diálogo abierto,
compartido, basado en las lecturas de los protocolos respectivos,
encontraron que para ellas:
APRENDER: Es conocer algo mediante la experiencia, la investigación,
el análisis; con amor, diálogo, dedicación, estudio, práctica, empeño,
paciencia, esmero, calma; para comprender el mundo que nos rodea, empezando con
nosotras mismas, para superarnos, crecer intelectualmente y alcanzar nuestros
ideales.
CONSTRUIR CONOCIMIENTO: Es realizar un proyecto de lo que quiero conocer o
aprender, que me permite ordenar las ideas, relacionarlas con lo que ya
sabemos, observando, reflexionando, compartiendo para ponerme de acuerdo
mediante el diálogo, escuchando para llegar entre todos a formar ese
conocimiento, con ingenio, paciencia, orden, interés, práctica concentración,
entusiasmo y amor.
ES IMPORTANTE
LA CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO: Para ser alguien en la vida, para ser capaz de
enfrentarse al trabajo, para ser autónomos,
no depender de alguien, para ampliar nuestros conocimientos y nuestras
capacidades. (Anexo #1)
En el proceso de retrospección realizado, el grupo investigador,
evidencia: bajos niveles de
participación, reflexión y criticidad durante los procesos de formación; se dan
fraudes continuos en los procesos evaluativos; el compromiso personal por los
procesos de formación es mínimo; existe un interés centrado en las actitudes de
los padres de familia y un temor personal a las críticas que surgen ante las ideas
personales que dificulta desarrollar una integración dialógica, caracterizada
por la dialéctica; la inadecuada distribución del tiempo para el estudio
personal que se refleja en la falta de estudio por intereses en otros aspectos
de la vida individual.
Todo esto lleva, al equipo
investigador, a pensar en la necesidad de que los procesos de
formación surjan del compromiso con el
estudio personal, colectivo e institucional, que parte del interés del
desarrollo integral, fundamentos del proceso aprendizaje - enseñanza, mediados
por los valores de honestidad y responsabilidad; de que la construcción del
conocimiento, parte de la discusión y la identificación colectiva de acuerdos,
a partir de la superación de las
dificultades epistemológicas, metodológicas y ontológicas; de que la motivación
y la sensibilización son fundamentales para el desarrollo de los procesos de
formación, que están dados por el desarrollo de compromisos académicos; que el
interés por el desarrollo integral genera compromisos individuales colectivos e
institucionales.
Reunidas las estudiantes con el
equipo investigador, manifiestan
inquietudes que las llevan a
interrogarse sobre ¿ Qué motivos nos mueven a obtener un buen resultado en nuestros procesos de formación? ¿ Por qué
nos damos por vencidas ante la primera
dificultad, en los procesos de
formación? ¿ Cuáles son las dificultades que se nos presentan para estudiar?
Estas preguntas constituyen el
segundo nivel de inquietudes. ( Ver cuadro #2)
Motivados por los resultados
conseguidos hasta ahora, el equipo
investigador “Constructores del saber” reunido para compartir experiencias, surgidas a partir de la acción, observación,
reflexión, planeación, acción en su quehacer pedagógico, manifiesta que es evidente, en el hecho
de que las estudiantes no aprovechan
sus ratos libres para leer, estudiar y compartir; reproducen conocimiento, no
lo construyen; no profundizan en los
saberes, ni se preocupan por adelantarse, sino más bien en acumular información sin sentido; muestran actitudes
negativas ante los cambios; el nivel de participación es bajo.
A su vez al maestro se le
dificulta partir, en los procesos de aprendizaje y enseñanza, de las
necesidades e intereses de las alumnas, de la formación
desde las diferentes áreas y dedica poco tiempo a compartir
inquietudes académicas.
La práctica pedagógica se
caracteriza por ser monótona y transmisionista, lleva a una participación
impositiva, desarrolla la clase en un estricto esquema conductista, impone los
contenidos programáticos a las estudiantes y los trabaja en forma aislada e
independiente.
El grupo investigador “Constructores del saber” parte de las
siguientes premisas: los procesos de formación deben responder a las
necesidades e intereses del colectivo;
los contenidos deben satisfacer las expectativas de los estudiantes y
estar acordes con sus necesidades; todos los contenidos deben apuntar hacia la
consecución de objetivos comunes; la práctica pedagógica investigativa,
reflexiva, crítica, autónoma, dialéctica comprometida y contextualizada debe
generar cambios y desarrollo de potencialidades individuales y colectivas de
los distintos actores comunitarios; debe ser democrática y colectiva; debe
comprometer a todos los actores educativos; el avance en la construcción del
conocimiento es compromiso de todos e implica la vivencia de valores éticos y
político; el interés por el
conocimiento debe despertar la curiosidad y el deseo de exploración que los
seres humanos tenemos por naturaleza; el currículo debe ser la mediación para
la recreación, la innovación y la transformación del saber, puesto que la
propuesta curricular debe ser integrada e integradora; que la motivación, básica en el proceso aprendizaje y
enseñanza, debe ser permanente; el aprendizaje está mediado por su
significación y contextualización; los
contenidos programáticos son solo un pretexto que contribuye al desarrollo
humano, que posibilite la formación en las dimensiones de pensamiento,
habilidades y valores; los sujetos en formación son relativos en cuanto son
individuales; la evaluación es el resultado de las comprensiones individuales y
colectivas de los avances en el proceso de formación.
El educador hoy debe ser
investigador de su propia práctica, asumir una identidad como trabajador cultural,
inserto en la historia, puesto que el conocimiento se valora como el mayor
patrimonio de la humanidad.
Lo anterior lleva al equipo investigador a preguntarse: ¿Los contenidos de las áreas responden a los intereses y
necesidades de las estudiantes? ¿ Hay integración de los conocimientos de las
diferentes áreas alrededor de las necesidades planteadas en las metas de
formación? ¿ Quién decide lo que las estudiantes deben aprender?
¿ Favorece la metodología
utilizada por los docentes la
iniciativa y la reconstrucción colectiva del conocimiento? ¿ El currículo de nuestra institución propicia la generación de aprendizaje
significativo? ¿ Por qué la
participación estudiantil en las clases es poca? ¿ Por qué las
estudiantes y los padres de familia, ante el bajo rendimiento académico,
responsabilizan solo al docente? ¿ Por
qué las estudiantes tienen bajos
niveles de responsabilidad en la construcción del conocimiento y se muestran
impermeables a las sugerencias y cambios en las estructuras conceptuales?
Estas preguntas representan el
tercer nivel de inquietudes. (Ver cuadro # 3)
A partir de todo lo anterior, el
equipo investigador, reunido para
articular, mediante el análisis y síntesis, cada una de las inquietudes
surgidas en los tres niveles anteriores, llega a un cuarto nivel de
inquietudes, donde se evidencia que: Las estudiantes presentan dificultad para
la tolerancia de las individualidades, en la
argumentación desde los niveles descriptivos, explicativos,
interpretativos y valorativos. Manifiestan poca actitud reflexiva y crítica
frente a los procesos de formación. Muestran ausencia de compromisos frente a
los procesos del pensamiento en el aula. En cuanto a la integración de los
saberes, se evidencia que a los
docentes se les dificulta partir, en los procesos de aprendizaje y enseñanza,
de las necesidades e intereses de las estudiantes; trabajan en forma aislada
desde su saber específico; dedican poco tiempo a construir inquietudes
pedagógicas surgidas a partir de la
formación desde las distintas áreas;
hay desconocimiento, en la práctica pedagógica, de las metas de formación
institucionales.
El equipo investigador,
analizando las premisas presentadas en
los tres niveles, considera: El conocimiento es un proceso en constante construcción
a partir de la innovación y la creatividad; el interés del conocimiento debe
despertar la curiosidad y el deseo de explorar que los seres humanos tenemos
por naturaleza; todo conocimiento humano debe comunicarse de tal forma que
posibilite el desarrollo humano integral. En cuanto la integración de los
saberes considera que: los procesos de formación deben responder a las
necesidades e intereses del colectivo; los saberes específicos deben apuntar
hacia el desarrollo humano integral; las áreas del saber son pretextos para la
formación integral de las estudiantes.
Todo lo anterior nos lleva al
cuarto nivel de inquietudes: ¿ Por qué las estudiantes presentan dificultades
en la interacción comunicativa, en la búsqueda anticipada de la información y en
la toma de posiciones críticas, manifestada en la falta de compromisos para la solución de la problemática que se
les presenta en la construcción del conocimiento? ¿Hay integración de los
saberes específicos alrededor de las necesidades e intereses de las estudiantes
y de las metas de formación de la propuesta curricular, que les permita la
construcción individual y colectiva del conocimiento?
( Ver esquema conceptual # 1, titulado “Tránsito de la inquietud a la
temática”)
Para llegar a la temática, el
equipo investigador “Constructores del saber” realizó un análisis
del cuarto nivel de inquietudes: la primera inquietud, les llevó a comprender, que las estudiantes
presentan dificultades en la interacción comunicativa, en la búsqueda anticipada de la información y en la toma de
posiciones críticas, todo esto, se evidencia en la falta de compromisos debida a la carencia de valores que le ayuden a solucionar la
problemática que se les presenta en la
construcción del conocimiento; a través del desarrollo de las capacidades, en
sus tres dimensiones de: pensamiento, habilidades y valores, se puede alcanzar
el desarrollo humano; el análisis
anterior, les lleva a la temática: “Las
Capacidades Estructurantes en la Construcción del Conocimiento” (Ver esquema conceptual # 2).
El análisis de la segunda
inquietud, del cuarto nivel de inquietudes, les llevó a comprender que la integración de los
saberes, tiene como fundamento una propuesta curricular que permita la transversalidad en los saberes
específicos y su transdisciplinaridad, que surjan de las necesidades e
intereses de las estudiantes y que
apunten a la consecución de las metas de formación, propias de la propuesta
curricular, como elemento dinamizador del PEI. A través del desarrollo de
las capacidades, en sus tres
dimensiones de: pensamiento, habilidades y valores, logrado en la construcción
individual y colectiva del
conocimiento, lleven las estudiantes alcanzar el desarrollo humano. ( Ver
esquema conceptual # 3).
Las capacidades estructurantes
propician esta construcción de conocimiento, por lo tanto su desarrollo es
fundamental para alcanzar la intención del equipo investigador “
Constructores del saber”.(Ver
esquema conceptual #4: Construcción de la Temática de Investigación)
1.2 LEGITIMACION DE
LA TEMATICA.
Luego de llegar a la temática “Las Capacidades Estructurantes en la
Construcción del Conocimiento”, el equipo investigador “Constructores del saber” se dispone a legitimar temática, con la
comunidad educativa: mediante una socialización de la importancia de la temática de investigación entorno a las
capacidades estructurantes y su incidencia en las estudiantes de 9° grado del “Instituto Técnico de Comercio
“Barranquilla”, con el fin de lograr un reconocimiento público o validación
de la temática.
Comenzamos este proceso de
legitimación, socializando con los actores educativos, directamente implicados
en el proceso investigativo, sobre la comprensión de lo que es un proyecto de
investigación desde la I.A.E., las capacidades estructurantes, la producción
del conocimiento en, desde y sobre la práctica pedagógica, un proyecto
pedagógico los propósitos que nos mueven a realizar el proyecto, el
momento de la legimitación de la
temática “Las Capacidades Estructurantes en la Construcción de Conocimiento”
luego se desarrolló la guía de reflexión #2 (Ver anexo # 2) en la cual la
comunidad educativa contestó tres preguntas, después de reflexionar sobre
algunas inquietudes presentadas en la guía y donde le manifestamos nuestro
interés por investigar la temática con
el fin de adelantar procesos de formación que contribuyan al desarrollo humano
de las estudiantes y puedan avanzar en la construcción de su persona como ser individual, social, cultural y
comprometido y en mejoramiento de la calidad de vida de su familia, de su
comunidad y de la sociedad a que pertenece.
Esta guía fue entregada al
colectivo docente, a las estudiantes y a los padres de familia quienes después
de reflexionar contestaron las siguientes preguntas:
a. ¿ Cree usted importante
abordar desde un proyecto de investigación, las capacidades
estructurantes?
b. ¿ Qué
aportes hace esta investigación en el desarrollo humano de las alumnas?
c. ¿ Por qué cree usted necesario, permitir el
desarrollo de esta investigación en el colegio?
Después de desarrollada la
guía, a partir de las respuestas dadas
por los actores directamente implicados en el proceso, el equipo investigador “ Constructores del saber” con
la colaboración del equipo de apoyo de las niñas, artículos aportes, teniendo
como elemento fundamental la valoración de los conceptos y llegando a las
siguientes comprensiones, que luego articularon en un esquema:
Para los docentes es importante
abordar en un proyecto de investigación esta temática porque posibilita
comprender, interpretar y transformar la realidad, en las dimensiones académica
y social de la institución y mejora la práctica pedagógica.
Para las estudiantes es
importante, abordar este proyecto de investigación, porque les permite
superar las debilidades que se les
presentan en la comprensión y construcción del conocimiento, para mejorar su rendimiento académico y
disciplinario.
Los padres de familia consideran
importante abordar este proyecto porque permite a las estudiantes desarrollar las capacidades cognitivas, conocer
el proceso de construcción del conocimiento, individual y colectivo y encontrar
las causas de sus deficiencias y sus
posibles soluciones. (Esquema conceptual # 5 Importancia de las capacidades
estructurantes en la construcción de conocimiento)
Para los docentes, este proyecto, despierta el espíritu investigativo en
la comunidad educativa y ayuda a desarrollar competencias en los procesos de
formación, lo cual constituye un aporte fundamental al desarrollo humano.
Para las estudiantes, este
proyecto las motiva a interesarse más por el estudio, lo cual es un aporte
significativo a su desarrollo humano.
Para los padres de familia, este
proyecto contribuye a la formación de
jóvenes que mediante la reflexión, el análisis, la criticidad, la autonomía y
la investigación, construyan el conocimiento individual y colectivamente, lo
cual contribuye a su desarrollo humano. ( Esquema conceptual # 6: Aportes de
este proyecto al desarrollo humano)
Los docentes consideran necesario permitir
esta investigación en el colegio porque ella crea espacios de
participación que facilitan detectar
deficiencias en los procesos de formación y encontrar entre todos acciones
remediales; además, ayuda a articular las acciones de la escuela con el medio y
brinda la oportunidad de que cada uno
aporte su experiencia.
Para las estudiantes es necesario,
porque todo lo que contribuya al
mejoramiento del aprendizaje se debe realizar y porque a través de esta investigación se actualiza el saber
y se corrigen errores que se cometen en la construcción del conocimiento.
Los padres de familia opinan que
es necesario porque debemos encontrar
métodos para que las clases sean más
amenas y motiven a las estudiantes a un
cambio académico y disciplinario, que les asegure un mejor desempeño
profesional. ( Esquema conceptual # 7: Necesidad de desarrollar en el INSTECO
las capacidades estructurantes en la construcción de conocimiento).
Con esta información obtenida, el
equipo investigador “Constructores del
saber”, realizó un proceso de triangulación, que mediante el análisis,
interpretación y valoración de las
respuestas, les lleva a afirmar que las
capacidades estructurantes aplicadas en la construcción individual y colectiva
del conocimiento, posibilita comprender, interpretar y transformar la realidad
académica y social, a través del desarrollo de competencias reflexivas,
analíticas, criticas, autónomas, investigativas las cuales contribuyen al
mejoramiento de la práctica pedagógica,
en los procesos de aprendizaje y
enseñanza, en la actualización del saber, abriendo a la comunidad educativa, espacios de participación donde se
permita la articulación de la escuela
con el contexto. Todo esto, traerá como consecuencia un mejoramiento en los procesos de formación que propone la institución y que se reflejarán
en la consecución del fin primordial de la educación: el desarrollo humano y
que puedan avanzar en la construcción de su persona como ser individual,
social, cultural y comprometida, todo lo cual repercutirá en el mejoramiento de
la calidad de vida de la familia, de la comunidad y de la sociedad a la cual pertenece. (Esquema
conceptual # 8: Legitimación de la temática: proceso de triangulación)
Para comprender mejor todo el proceso seguido para la legitimación
de la temática, ver esquema conceptual #9: Legitimación de la temática de
investigación: Las capacidades estructurantes en la construcción del
conocimiento.
1.3
Los enfoques de investigación
desde los intereses de conocimiento y
los enfoques pedagógicos de ellos derivados.
En todo proceso investigativo es necesario elegir un enfoque, que
oriente; una metodología, como
mediación, que se han de utilizar para alcanzar los logros propuestos y un método
que guíe.
El enfoque que elegimos,
para nuestra investigación, es el
crítico social, porque pensamos que este enfoque, responde más a las
necesidades, a los intereses y las expectativas o ideales de nuestra comunidad
educativa; todos necesitamos emanciparnos y liberarnos de los paradigmas
tradicionales que se convierten en ataduras de la realidad y nos producen
esclavitudes de todo tipo: económicas, sociales, culturales, etc.; como educadores debemos comprometernos en el
análisis crítico de nuestras propias circunstancias y en el cambio de las
mismas; entre todos debemos reconstruir nuestras estructuras a partir de una
práctica reconstructiva, que nos oriente en la acción; como profesionales
autónomos necesitamos crear, innovar, criticar, investigar y propiciar una
formación construida colectivamente en interacción con el contexto; creemos que
el alumno es un ser en proyecto, un actor que debe comprometerse con su
desarrollo, un ser en construcción permanente de su liberación, en búsqueda de
su autonomía; debemos llegar al
entendimiento del mundo, de la vida, en
la búsqueda de consensos no coactivos, a través de la presentación de razones y
motivos que nos vinculan con el mundo; nuestra meta es el desarrollo humano en
todas sus dimensiones, como también el desarrollo de la autonomía moral e
intelectual.
1.4 La I. A. E. como proceso de comprensión y
transformación de la práctica pedagógica, a través de la cual es posible
articular, procesos de descripción empírica, explicación hermenéutica y
comprensión critica.
La
metodología acorde con los principios básicos de autonomía, criticidad y
creatividad para abordar nuestro objeto de investigación es la investigación
acción educativa porque la I. A. E. es la metodología que hace posible a los actores implicados en la situación
problemática, su reconocimiento, comprensión y transformación mediante la participación que involucra y compromete a
la comunidad educativa, partiendo de la inquietud de la pregunta, en una forma
dialéctica, creativa, pues ésta no obedece a patrones fijos, vivencial, en
desde y sobre la práctica pedagógica.
Para
lograr el desarrollo humano, la acción educativa debe ser práctica social
crítica, basada en le reflexión intencionada y consciente que lo lleve a la
recreación de la cultura de la comunidad, debido a que, por su complejidad la
práctica pedagógica no puede obedecer a patrones fijos; es por ello que, el
educador debe tematizar las inquietudes que surgen a cada momento y hacerlas
objeto de estudio reflexivo, investigativo, como un proceso en construcción permanente,
como un proyecto de formación y en formación.
Recordemos
que, un proyecto pedagógico es un conjunto de acciones de problematización,
comprensión y transformación, realizados en torna al ejercicio de la docencia,
en el contexto del aula, de la escuela, con la plena intención de posibilitar
la formación, de construir desarrollo humano integral, de mediar intencional y
conscientemente en la manera de pensar, de sentir y de actuar de los sujetos y
de los grupos, a través de un proceso de investigación en la acción, con el
compromiso de todos, para generar conocimiento de cómo construir en un grupo
relaciones de libertad, de justicia y de equidad.
Es
por esto que, la construcción de un
Proyecto Pedagógico exige el estudio e investigación en la acción, la
construcción de conocimiento en torno a las condiciones, al proceso y a la
producción e intercambio de significados, situados en el contexto físico,
sicosocial y pedagógico que los genera.
Pretendemos producir de conocimiento en, desde y sobre
la práctica pedagógica, con la participación de todos los actores involucrados
en la problematización, reconocimiento, comprensión y transformación de las
situaciones de aprendizaje hacia metas éticas, teniendo en cuenta el ámbito
social y pedagógico.
Somos
concientes de que, la construcción de este proyecto pedagógico de
investigación, requiere de la sistematicidad, rigurosidad y profundidad en el
abordaje del objeto de conocimiento por parte del sujeto y de que, la
sistematización en el proceso implica claridad de los propósitos, y
reconstrucción de conocimiento sobre la vivencia cotidiana; debe hacer evidente
la secuencialidad, la coherencia de las acciones, su lógica, las concepciones
que subyacen en la acción, su categorización, el sentido para cada uno y todos,
la teorización o planteamiento teórico sobre la práctica, y como toda acción
nueva debe ser articulada con sentido de contexto del trabajo, debe definir el
enfoque y el plan de acción; la rigurosidad en este proceso implica, un
detallado estudio de todos los elementos que constituyen la práctica, en
una visión de totalidad, coherencia
entre preguntas y respuestas individuales en torno a inquietudes con
interpretación colectiva, coherencia entre los resultados y las evidencias con
los procesos seguidos para lograrlos, confrontación permanente entre la visión
de la realidad, los datos de ella obtenidos, las fuentes que los originaron, la
manera como los obtuvieron, el sentido que ello tiene en la comunidad y la
propuesta teórica que suscitan; la profundidad en el proceso, hace referencia a
la relación entre: el tipo de dato y la manera de encontrarlo; propósitos que
se persiguen y la concepción teórica que se maneja, preguntarse por el
significado de los datos y el aporte de este a la comprensión de la realidad en
cuestión, como acción realizada hacia metas éticas y cómo lo encontrado puede
reforzarse o transformarse hasta lograr dichas metas.
Las
características antes descritas, deben ser vivenciadas en el proceso de
investigación en etapas de espirales de acción- observación- reflexión-
planeación.
La I. A. E., como metodología investigativa, nos posibilita elementos
fundamentales para la integración de la
construcción del conocimiento, la naturaleza del objeto que se quiere conocer y
la manera de abordar el proceso de construcción del conocimiento, aspectos
esenciales para llevar a cabo el desarrollo de nuestra investigación.
Para
comprender mejor el sentido de la
Investigación Acción Educativa, elaboramos un diagrama conceptual que sintetiza
los conceptos, los aclara y los
relaciona. ( Ver esquema conceptual # 10: La investigación acción
educativa)
La I.A.E. en su naturaleza es: Ontológica en
cuanto se ocupa del ser humano como ser individual y social, en su pensar,
sentir y actuar. Epistemológica pues
está en permanente construcción, es inacabada, es un proyecto; Metodológica,
organizada, descrita con lógica y sentido, interpretativa y crítica;
Participativa; pues promueve la creatividad ciudadana en la búsqueda de
resultados; Comunitaria, promotora de práctica pedagógica, formación y
autonomía de docentes, compromiso grupal; Práctica social crítica, reflexiva,
intencionada y consciente. Ética pues su intención es la formación en valores;
Autónoma, sus acciones son libres de prejuicios; Dialéctica, implica
intersujetividad; Emancipadora, pues lleva a la liberación de los paradigmas
tradicionales.
En
cuanto a su estructura, enmarcada en un enfoque crítico social, su acción es:
Problematizadora, parte de la inquietud, de la pregunta; Dialógica, se
fundamenta en la concertación, puesta en común, conseguir acuerdos; Creativa,
no puede obedecer a patrones fijos pues las situaciones humanas son
impredecibles; vivencial, porque la producción del conocimiento es en, desde y
sobre la práctica pedagógica; sistematizada, rigurosa y profunda para que la
construcción del conocimiento tenga validez; comprometida y participativa, pues
debe involucrar a toda la comunidad educativa en la organización de su propia
ilustración, en la toma de decisiones y en el análisis de los procesos
institucionales.
La
finalidad es diversa y múltiple,
la I.A.E. propende construir
conocimiento liberador en torno a las condiciones, al proceso y a la producción
e intercambio de significados. Reforzar y mantener el sentido de comunidad,
recreando la cultura, modificando las circunstancias colectivas, de acuerdo con
una concepción de valores compartidos que lo llevan a una transformación de
actitudes y comportamiento, de todos los actores involucrados en el proceso; La
transformación de la educación, mediante el reconocimiento, compresión y
transformación de situaciones de aprendizaje. El desarrollo humano, individual
y colectivo, generador de una reconstrucción del sujeto y por ende de una
transformación de la realidad.
Consideramos importante que los
propósitos de la I. A. E. sean la
fuerza que impulse nuestro proyecto de investigación, pues pretendemos:
consolidar en nuestra Institución
Educativa, el sentido de comunidad, en el cual puedan fundamentarse y
desarrollarse críticamente los valores
culturales; promover la práctica pedagógica y con ella la formación y la autonomía profesional del docente, el
compromiso grupal, la creatividad y la formación en valores; llegar a la
transformación y mejoramiento de nuestra
Institución Educativa.
1.5 El método hermenéutico crítico.
El
método coherente a esta manera de ver la realidad, es el hermenéutico crítico,
que nos permite construir el conocimiento para explicitar la problemática de la
realidad escolar, descubrir lo oculto, las injusticias; con este método el
colectivo podrá comprender que cualquier situación puede ser convertida en una
oportunidad de crecimiento y desarrollo, este método busca comprender e
interpretar para lograr un encuentro de mi horizonte, o sea de mi manera de
pensar, mi filosofía, con el horizonte del texto, o sea la manera de pensar del
autor del texto, su filosofía. En el caso educativo, el maestro debe hacer una
transferencia del contexto con el alumno, pues investiga en la inmediatez,
debido a que está en el mismo contexto con el investigado; como
investigador
no debe juzgar valorativamente (calificar o descalificar), debe interpretar
y actuar para transformar, estar abierto
a las opiniones del otro, aunque no las comparta esto es dejar
decirse algo aunque le choque, la
comprensión no es otra cosa que ponerse de acuerdo para interpretar mediante el
diálogo abierto, que nos permite compartir significados. La hermenéutica es,
pues, una lectura de los signos que expresan la intencionalidad del ser humano,
individual o colectiva, para la comprensión del mundo, yendo de los hechos, a
la idea que los inspiraron y los orientaron.
Como investigadores
debemos despojarnos de preconceptos o prejuicios y ponernos en la perspectiva
del autor, del coinvestigador y del
investigado. ( Ver esquema
conceptual # 11: El método hermenéutico crítico)
Los propósitos que nos
mueven a realizar este proceso de investigación son: Formarnos, para realizar
nuestra labor con mejor calidad y profesionalismo; mejorar las condiciones de
vida de la comunidad; contribuir con el desarrollo humano, pues es un deber y
compromiso de todo sujeto, el ser protagonista de su historia, trabajando a
favor de los demás, orientados por los valores de equidad, honestidad y
justicia.
Entre
nuestra práctica pedagógica y la
comunidad educativa debe haber una relación dialéctica, intersubjetiva, es
decir, mutuamente reflexionaremos y formaremos, no impondremos esquemas, no
teorizaremos individualmente, sino mediante el diálogo tolerante y equitativo,
adelantaremos procesos de formación conjunta.
La
fuente donde obtendremos información serán
los estudiantes, los docentes, los
padres de familia. Queremos obtener información acerca del pensamiento, la manera como pensamos y cómo construimos
un conocimiento. Esta información la obtendremos a través de guías de
reflexión, entrevistas, seminarios, el PEI, etc.
La
metodología que usaremos, basada en el enfoque crítico social y el método
hermenéutico crítico, será retrospectiva en: observación, reflexión,
planeación, acción; con la participación de toda la comunidad educativa,
comprometida a través de la organización, toma de decisiones y en el análisis
de los proyectos institucionales mediante una acción problematizadora,
dialéctica, creativa y vivencial, que sea sistematizada, rigurosa y profunda
Consideramos
que, la práctica pedagógica, cuya naturaleza es el conocimiento, es relativa
porque todos los actores tienen percepción e intereses distintos de los hechos,
construyen su propio saber y visionan su mundo; en construcción colectiva
permanente, porque su finalidad es construir conocimiento y para que éste sea
legítimo(válido y verdadero), tiene que ser construido con la
participación colectiva; es permanente
porque el conocimiento es histórico, en proyecto, siempre en revisión y
problematización. Por lo tanto se debe
hacer énfasis en el conocimiento práctico, que surja de la comunidad, con el
propósito de formar para que sea pedagógico.
Los
conceptos anteriormente citados, constituyen un aporte del equipo investigador “Constructores
del saber” a la pedagogía, pues fueron construidos en consenso;
confrontando nuestros saberes nocionales con los de los otros grupos de la
especialización y con saberes elaborados que sintetizamos en esquemas conceptuales,
es así como establecimos los constructos teóricos antes mencionados.
1.6 Etapas del proceso como avances en el
proyecto de investigación.
Para
sistematizar nuestra investigación, de tal manera que los actores avancen en el
reconocimiento de la situación problema, la comprensión y transformación de nuestros propósitos, debemos realizar un
plan de acción en cuatro etapas:
ETAPA
0. La naturaleza y el sentido de la temática objeto de estudio.
ETAPA I. Reconocimiento de la situación y
construcción del problema de investigación.
ETAPA II. Proceso de comprensión de la
problemática.
ETAPA III. Proceso de transformación de esa
problemática.
La
etapa cero tiene dos componentes: La construcción de la temática de
investigación y la legitimación de la temática.
La
etapa I tiene tres componentes: La
contextualización, el
diagnóstico y la formulación del
problema.
La etapa II tiene también tres componentes:
Construcción de categorías de análisis,
la construcción de significados comunes y la
formulación de hipótesis de trabajo.
La etapa III tiene dos componentes: La elaboración del plan transformacional y la puesta en marcha y evolución del
problema.
Cada una de estas
componentes debe pasar por tres momentos: sensibilización, organización y análisis
situacional. (Ver esquema conceptual # 12: Las etapas del proceso como avances
en el proyecto de investigación)
Existe un cuarto
momento, que podemos decir que es independiente de los anteriores, es la planeación situacional; en este
momento, cada una de las etapas del proceso de investigación, es prefigurada, imaginada con anticipación, de
tal manera que se disponga de elementos indicativos de la acción, en términos
de sentido, para avanzar con las orientaciones acordadas por consenso; prever cómo
se asumirá en el proceso una actitud
hermanéutica crítica, cómo se cumplirá
con los compromisos en el tiempo, cómo el procedimiento acordado expresa
la dialéctica y la heurística que caracteriza la metodología elegida, y cómo ir
introduciendo los ajustes que la misma vida cotidiana va sugiriendo. Además la
planeación situacional servirá como punto de referencia para los procesos de
sistematización y para la elaboración del informe del avance respectivo. Para apoyar la rigurosidad del proceso
los planes deben explicitar en cada etapa, los componentes y momentos del
proceso y en cada uno de ellos los logros, las acciones, los responsables, el tiempo, los recursos y
el seguimiento. Todo de tal manera combinado y articulado que el plan se
convierta en la “carta de navegación”
de los investigadores, pero sin que se pierda la creatividad y agudeza del
proceso.
En
cumplimiento de este momento, el equipo
investigador “Constructores del saber” elaboró un plan de acción general
con el proceso de gestión de nuestro proyecto, para organizar y orientar con mayor facilidad el proceso de
investigación, en el cual se consignan las acciones, logros, tiempo,
procedimiento, recursos, responsables, metas, control y seguimiento y
evaluación aclarando los indicadores de logros y las acciones remediales (Ver anexo N° 3)
También
elaboramos un cuadro con la planeación
situacional para cada una de las
componentes de las etapas. ( Ver
anexos N°4 para la etapa 0; N°5, N°6,
N°7 para la etapa uno; N°8, N°9 y N°10
para la etapa dos y N°11
para
la etapa tres)